Mostrando entradas con la etiqueta independencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta independencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2010

Cátedra José Martí, El "Apostol" Cubano

El dia 28 de enero, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) del estado Portuguesa llevó a cabo una jornada sobre José Martí, con el objetivo de dar a conocer el pensamiento del prócer de la independencia de Cuba.
Pongo a disposición las charlas de ese día:








lunes, 4 de enero de 2010

La Admirable Lucha del Pueblo Saharaui

Mario Amorós
Mundo Obrero

“No tengo confianza en el Gobierno español, porque siempre ha apoyado a Marruecos y su plan de autonomía para el Sáhara Occidental. No denuncia las violaciones de derechos humanos que se cometen contra esta población, que, hasta hace poco, era española. No sé si ha habido un trato entre España y Marruecos. Lo que pienso es que nada ha cambiado, porque España siempre ha apoyado a Marruecos. Lo que me alimentaba durante todos estos días era el apoyo del pueblo español”.

Estas palabras de la Pasionaria saharaui, Aminetu Haidar, a su regreso a El Aaiún el 18 de diciembre, definen la situación actual de su pueblo: represión del régimen marroquí, que ocupa ilegalmente este territorio desde el otoño de 1975; indiferencia del Gobierno socialista español, que renuncia a ejercer el papel de “potencia descolonizadora” que le impone la legalidad internacional, y apoyo a la causa saharaui de la inmensa mayoría de la sociedad española. Este respaldo se canaliza desde hace años en centenares de asociaciones que confluyen en la plataforma estatal CEAS-Sahara y se expresa en las caravanas de solidaridad a los campos de refugiados de Tinduf (Argelia) o en la acogida solidaria de miles de niños durante todos los veranos, en plena guerra entre el Frente Polisario y Marruecos.

Aminetu Haidar es hoy el símbolo de la dignidad y la tenacidad de un pueblo pacífico y solidario. De un pueblo traicionado por la dictadura franquista (y por su heredero “a título de rey”), que el 14 de noviembre de 1975, tras la invasión militar marroquí del Sahara Occidental y mientras la “momia” agonizaba en La Paz, cedió la administración de este territorio a Mauritania y a Marruecos. Hacía sólo un mes que el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya había rechazado las pretensiones anexionistas de Nuakchot y Rabat y reafirmado que, en virtud de la Resolución 1.514 (XV) de 1960 de las Naciones Unidas, el pueblo saharaui tenía derecho a la autodeterminación. Además, en diciembre de 1965 la Asamblea General de la ONU había aprobado su primera resolución sobre este territorio (la 2.072), que instaba a España a “adoptar inmediatamente todas las medidas necesarias para la descolonización del territorio”.

En 1976 empezó la guerra entre el Frente Polisario y Marruecos, una vez que el 26 de febrero de aquel año los últimos soldados españoles abandonaron el territorio que ocupaban desde 1884, a pesar de las promesas del recién coronado rey Juan Carlos, quien había asegurado que España cumpliría sus compromisos internacionales respecto a este territorio. El 27 de febrero de 1976, el Frente Polisario proclamó en Bir Lah-Lu la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), que hoy es miembro de la Unión Africana y reconocida como Estado por más de 80 países, entre ellos Cuba, que durante años ha acogido solidariamente a miles de niños saharauis, a los que ha proporcionado formación técnica y universitaria.

La brutal violencia desplegada por el régimen de Hassan II, con bombardeos de napalm sobre los civiles, desplazó a una gran parte de la población saharaui hacia los campos de refugiados en el desierto de Tinduf, en la Hamada argelina. El 6 de septiembre de 1991 se produjo el alto el fuego y ambas partes (Marruecos y el Frente Polisario) aceptaron la propuesta de Naciones Unidas de celebrar el referéndum de autodeterminación el 26 de enero de 1992. Aquel año se constituyó la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), cuyo mandato se ha prorrogado anualmente desde entonces.

Pero durante años Rabat ha maniobrado con éxito para posponer una y otra vez esta consulta a través de la farragosa discusión sobre la composición del censo y en la última década ha planteado opciones alternativas que se apartan de la legalidad internacional y han sido rechazadas por Naciones Unidas. Mientras tanto, Marruecos y varias empresas extranjeras (entre ellas algunas españolas) expolian los valiosos recursos naturales de este territorio, como el fosfato, el petróleo, el gas natural, el hierro, el uranio o la pesca que ofrece sus 1.600 kilómetros de litoral.

En todo este tiempo la política de los sucesivos gobiernos de la España democrática se asemeja demasiado a la traición de la dictadura franquista. Ninguno de ellos ha asumido el papel de “potencia descolonizadora” que nos otorga la legalidad internacional sobre la antigua provincia, al contrario, han privilegiado las relaciones con Marruecos: inicialmente, por los acuerdos de pesca y hoy por el papel de gendarme de Rabat en la contención de las migraciones y por la protección de las importantes inversiones de las empresas españolas.

“El Gobierno de Zapatero cierra los ojos ante el sufrimiento del pueblo saharaui. Con su silencio tolera las violaciones de los derechos humanos y permite que nos masacren”, señaló en mayo de 2006 en Madrid Aminetu Haidar al recibir el V Premio Juan María Bandrés de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado de manos del camarada Enrique Santiago, entonces secretario general de CEAR. Tres años después, la represión marroquí prosigue en los territorios ocupados del Sahara Occidental y casi un cuarto de millón de refugiados continúa resistiendo ejemplarmente en la Hamada, aguardando una solución justa, acorde con la legalidad internacional, que permita el retorno a su territorio originario.

Aminetu conoce muy bien todo esto. Fue detenida por primera vez en 1987, cuando tenía 20 años, por participar en una manifestación contra la ocupación mientras una comisión de la ONU visitaba el Sahara Occidental. Desaparecida y torturada durante casi cuatro años (tiempo en el que permaneció con los ojos vendados, atada de pies y manos, en condiciones infrahumanas de alimentación e higiene), y a pesar de sufrir posteriormente otras detenciones y vejaciones por parte de las autoridades marroquíes, no ha cesado de luchar por el derecho a la autodeterminación de su pueblo.

En mayo de 2005, participó en las manifestaciones pacíficas para denunciar el agravamiento de la represión, fue apaleada y torturada por la policía y conducida a prisión. El 13 de diciembre de aquel año un tribunal marroquí la condenó a siete meses de presidio y a trece compañeros a penas de hasta tres años en unos procesos irregulares según los observadores internacionales. En aquellos días, desde la Cárcel Negra de El Aaiún (construida por el colonialismo español) dijo al mundo: “Es un milagro que siga con vida, porque soy una mujer agotada físicamente por tantos años de desaparición y encarcelamiento, tanta tortura y tantas vejaciones. Pero aquí estoy y seguiré luchando con todas mis fuerzas, sabiendo que estáis allí luchando por nosotros. Estoy tan segura de vosotros como lo estoy del mar que me espera a 25 kilómetros, tan segura como lo estoy de que esos niños saharauis refugiados en Argelia volverán a su tierra liberada. Estoy tan segura de vosotros como lo estoy de la mirada cariñosa de mis dos hijos, Mohamed y Hayat, a quienes añoro tanto…”.

El PCE e IU siempre han estado al lado del pueblo saharaui, al contrario que otros, que sólo lo hacen cuando están en la oposición. Ha llegado la hora de redoblar los esfuerzos para ayudar a este pueblo a ejercer su derecho a la autodeterminación, a conquistar un futuro de justicia y dignidad para sus hijos en su patria, el Sahara Occidental.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=97462

jueves, 24 de septiembre de 2009

El Grito de Lares

El Grito de Lares fue un movimiento revolucionario planificado donde un grupo de puertorriqueños y algunos extranjeros protestaron contra las condiciones políticas y económicas por la que estaba pasando el País, y por las condiciones que el Gobierno Español hacia sobre este.

Al ser desterrado Ramón Emeterio Betances y Ruíz Belvis en 1867 por su mentalidad revolucionaria, acuden a Santo Domingo y luego a Nueva York en busca de dinero y armas para liberar a Puerto Rico y establecen aquí una Republica Libre y democrática. Muere Ruíz Belvis en 1867, Betances prepara la revolución armada desde Santo Domingo. Se pone en comunicación con los separatistas de Puerto Rico, que forman una cadena de sociedades secretas o juntas; son conocidas como las de Mayaguez, Ponce, Lares, Camuy, San Sebastián y Juana Díaz.

Mientras tanto Betances reunía hombre, fusiles y municiones y adquiere un barco. Todo estaba planificado para el 29 de septiembre de 1868.Una declaración ocurrida en Camuy, pone en alerta a las autoridades y lleva a los separatistas adelantar el golpe.

El 20 de septiembre los conjurados en Mayaguez acordaron dar inicio a la revolución en la finca de Manuel Rojas en Lares con el objetivo de tomar a Lares y San Sebastián y subsiguientes Moca, Quebradillas, Camuy y Arecibo. Se fijó la fecha del 23 de septiembre de 1868.

A la media noche del 23 de septiembre de 1868, armados de fusiles y machetes, a pie y a caballo los revolucionarios entraron al pueblo de Lares a los gritos, ´´Viva Puerto Rico Libre``.

La tropa de revolucionarios estaba compuesta de 400 hombres al mando de Manuel Rojas y de Matías Brugman.

Los revolucionarios tomaron el ayuntamiento poniendo allí la bandera de Lares, diseñada por Betances y bordada por Mariana Bracetti.

Los rebeldes juraron defender la libertad de la patria. Se abolió el injusto sistema de libretas de los jornaleros y se declararon libres los esclavos.

Durante la madrugada el general Rojas y su pequeño ejercito avanzaron hacia San Sebastián, pero los españoles habían recibido refuerzos. Fueron cuatro horas de combate pero los rebeldes tuvieron que retirarse a las afueras del pueblo.

Rojas trata de regresar al pueblo para hacerles frente; pero muchos hombre se niegan y deciden volver a Lares a esperar noticias sobre el levantamiento en el resto de la isla. El Grito de Lares no fue un éxito militar sino un fracaso, pero puso de relieve la iniquidad del Sistema Colonial de Puerto Rico y llevó la opinión pública internacional el anhelo de libertad del pueblo puertorriqueño.

http://peperonity.com/go/sites/mview/borinquen/14815335

Discurso Pronunciado en el 141 Aniversario del Grito de Lares


http://www.independencia.net/articulos/jd_discursoLares2009.html

lunes, 11 de mayo de 2009


Puerto Rican Free Trade Agreement
Estado Libre Asociado de Puerto Rico (E.L.A)



Surge de la puesta en práctica a su máxima expresión de la doctrina elaborada por el Secretario de Estado John Quincy Adams en la presidencia de James Monroe en 1823, que resumida manifiesta el interés de proteger las aéreas de influencia en el continente ante cualquier interferencia o intromisión de las potencias europeas en América.

La situación de conflicto interno en los Estados Unidos producto de la guerra civil o secesión entre los bandos Unionistas y Confederados que tuvo lugar entre 1861 y 1865 detuvo temporalmente los anhelos expansionistas de la “nueva nación”, retoman nuevos bríos con la victoria de los Unionistas liderados por el presidente Abraham Lincoln miembro del Partido Republicano.

Es a finales del siglo XIX en que se escenifica la guerra hispano-estadounidense (España-Estados Unidos), causada por el voraz crecimiento y conquista de este último de los antiguos territorios de México, los bloques de PODER se pelean acérrimamente por el control de las colonias a escala planetaria por motivos económicos en la búsqueda de apertura de nuevos mercados, ya que los internos se encontraban con la demanda totalmente satisfecha.

En ese sentido, requería a toda la costa la consolidación no solo como potencia regional sino mundial, con ese objetivo invade: Cuba y Puerto Rico en el Caribe, Filipinas, las Marianas y Hawai en el océano Pacífico.

En el caso de Puerto Rico, es el único país caribeño donde convergen las Antillas Mayores y las Antillas Menores, en el que las islas de la Culebra y Vieques forman parte de un arco pronunciado hasta las costas de Venezuela. Por tanto, son una de las principales vías de acceso para manejar el flujo comercial en ambos sentidos, de América con el resto del mundo y viceversa y entre sí, es decir, Europa, África, el este de América del Sur, la América Central y América del Norte, constituyéndose una zona geoestratégica en el dominio de los mercados.

La colonización de Puerto Rico representó un traspié en el camino de la Libertad y la Independencia, porque en 1898 se estrenaban los poderes de la carta autonómica otorgados por la Corona Española cuando regencia María Cristina, naciendo un régimen de subordinación política a una nación extranjera (EE.UU.) con una cultura, idioma e idiosincrasia diferentes.

La hegemonía se fortalece a inicios del siglo XX teniendo su más dramática expresión en la vida de los centrales azucareros, los obreros explotados por el capital anglosajón quienes se llevaban los extraordinarios beneficios del trabajo de los puertorriqueños y fruto de la tierra, mediante instrumentos jurídicos: la ley Foraker en 1900 y la ley Jones en 1917.

Las leyes impuestas garantizaban el poder político en manos de funcionarios civiles de la potencia ocupante y declaraba a Puerto Rico territorio de los Estados Unidos “organizado pero no incorporado”, asimismo, se concedía la ciudadanía a los borinqueños. El Gobernador seguía siendo nombrado desde Washington, además de los deberes militares como por ejemplo: ir a la guerra por defender los intereses ajenos arriesgando hasta la vida (Vietman, Irak).

Así llegamos a 1950, con la creación del Estado Libre Asociado (E.L.A), se aprueban una serie de instrumentos jurídicos que regulaban la relación de Puerto Rico y el gobierno Federal (EE.UU.), desembocando en el nacimiento de una nueva Constitución Estadal que brinda el nuevo “STATUS” firmado por el presidente Harry Truman.

Cabe señalar que hoy en día posee la misma forma de gobierno, se debate si el “STATUS” de 1950 es el más indicado para el desarrollo de esta nación latinoamericana, puesto que una serie de problemas públicos y notorios evidencian un desgaste del mismo. Este se vendió como un modelo de: oportunidades, bondades, éxitos, felicidades, logros, sin embargo, la realidad muestra otros escenarios, la pregunta que cabe formularse es la siguiente: ¿la crisis es coyuntural o estructural?

Un primer grupo el sector pro-anexionistas, piensan que es coyuntural, una vez resuelto ciertas variables se saldrá de esta situación: no habrá más desempleo, no cerrará más fábricas, los precios se estabilizarán, no emigrarán más personas de Puerto Rico a Estados Unidos, enrumbándose hacia la senda de crecimiento sostenido.

Otro grupo los pro-independentistas, aseguran que es estructural, a largo plazo por la dependencia aguda con el mercado estadounidense sin la posibilidad soberana de tomar decisiones fundamentales en su vida como nación.

Más allá de las posiciones existentes, la economía puertorriqueña se viene deteriorando desde 1973 en coincidencia con el embargo de hidrocarburos por parte de los países exportadores de petróleo (O.P.E.P), en apoyo de las naciones árabes enfrentadas con Israel, los precios pasan de $ 4 a $12-$15 el barril impactando en el mercado global especialmente en los emergentes.

En efecto, las razones de afectación fueron las siguientes: 1) una matriz energética con 98 % de hidrocarburos importados que abastecen 4 termoeléctricas: Arrife, Costa Azul, San Juan y Palo Seco, 2) la eliminación de las vías ferroviarias sustituyéndose por el autobús y automóvil como transporte masivo, los cuales necesitan de enormes cantidades de combustible para su funcionamiento, 3) las instalación de refinerías y petroquímicas para un país que no poseía ni ejercía control del petróleo.

Así pues, provocó el endeudamiento abismal durante 25 años en todos los niveles de la administración pública, para generar recursos suficientes y financiar el levantamiento de un “aparato productivo”.

Era lógico pensar que un modelo económico orientado al exterior, las respuestas vendría de afuera (EE.UU.), es así como se crea: los cupones alimenticios para subsidiar el consumo de los estratos menos favorecidos, un subsidio básicamente a las empresas manufactureras, la fijación del salario mínimo, dichas medidas se plateaban como la salida para solucionar la situación.

De modo que, a más de cinco décadas de la constitución del Estado Libre Asociado (E.L.A) con el mercado estadounidense exento de la cancelación de aranceles, se puede decir que no favorecieron realmente el desarrollo endógeno autentico, impulsando a los puertorriqueños a una menor calidad y nivel de vida según sus capacidades tales como: la imposibilidad de establecer relaciones soberanas con otras naciones hermanas, el escaso estimulo a la industria, fijación del salario mínimo que tardó 10 años en aumentar de $5.15 a $ 7.25 en 2009, la emigración de 40.000 puertorriqueños anualmente hacia Estados Unidos, 200.000 personas en la economía informal que generan cerca de $ 10.000.000.000 , las ventas de automóviles cayeron en un 30% en 2006, las ventas de las casas descendieron en un 25% para el 2006, son síntomas de una crisis estructural.

Finalmente, ¿qué impide el desarrollo?, a todas estas, la respuesta es relación sumamente dependiente con los Estados Unidos que no permite tomar decisiones en asuntos indispensables. Por consiguiente, se restringe la creación de capital de inversión para dinamizar y agilizar la economía a un nivel de producción idóneo, facilitando el ahorro de parte de sus ingresos, así de esta manera, se rompería el círculo vicioso de la falta de crecimiento real.

LIC. MANUEL TEMPONI RODRIGUEZ
http://manueltemponi1981.blogspot.com/