Mostrando entradas con la etiqueta armas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta armas. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2011

El desafío técnico de construir un portaaviones




Ensamblar un portaaviones es una labor titánica, incluso mayor que lo que el tamaño de la nave hace suponer.

En Escocia, en el norte del Reino Unido, se está construyendo el Queen Elizabeth, que pesará nada menos 65.000 toneladas y tendrá una longitud de 180 metros. Darle forma supone ajustar los engranajes de una maquinaria técnica y humana muy compleja.

Unas 10.000 personas trabajan en el proyecto, que tiene un costo superior a los US$8.000 millones. Otros 25.000 empleados están dedicados a la construcción de los aviones Lockheed Martin F-35 que irán a bordo del buque de guerra.

Las distintas partes del portaaviones se fabrican en distintos puntos del Reino Unido y serán ensambladas en el muelle seco escocés de Rosyth por una enorme grúa traída por mar desde China.

El portaaviones llevará entre 12 y 40 cazas F-35, cada uno de ellos valuado en US$106 millones.

"Es el mayor proyecto de construcción de un buque que se haya realizado para la Marina Real y, en términos de ingeniería, es el segundo en importancia luego de las obras para los Juegos Olímpicos de 2012 en Londres", dice el hombre a cargo de toda la misión, David Downs.

"Por las noches no duermo, preocupado por este trabajo", dice -medio en serio y medio en broma- Downs, quien es director de ingeniería del consorcio Aircraft Carrier Alliance (ACA, por sus siglas en inglés).

Inmensidad

El portaaviones Queen Elizabeth y su gemelo, el Prince of Wales, serán mucho más grandes que los construidos hasta ahora en el Reino Unido, aunque más pequeños que los que se han ensamblado en Estados Unidos.

Downs y su equipo diseñaron los buques utilizando programas informáticos. Es decir que cada centímetro de la embarcación cuenta con un "mapa electrónico". Valiéndose de este modelo, durante la construcción las medidas serán tomadas con láser para asegurarse de que cada pieza encaje en su lugar.

Obras del portaaviones Queen Elizabeth

Una sola pieza, apenas el 1% del barco.

El jefe de los equipos de trabajo, David Thomas, ha estado supervisando la inserción de algunas de los 450 cabinas y 150 cubículos con duchas -todos prefabricados- que irán en las entrañas de la nave.

Lleva consigo un pequeño manual que le muestra dónde va cada pieza.

Cualquier persona que encuentre difíciles las instrucciones para armar muebles hogareños seguramente considerará que la guía de Thomas es inextricable.

El proceso de construcción de un portaaviones comienza con la llegada al muelle seco de inmensas láminas de acero, que se moldean de varias formas y tamaños -algunas de ellas muy pequeñas- y se sueldan entre sí.

A estos elementos se les agregan otros fabricados en otras parte del Reino Unido, como las ya mencionadas cabinas de los tripulantes.

Así, las diversas secciones del buque van agrandándose para dar forma a las distintas cubiertas.

"La construcción naval me fascina", confiesa Lyn Gordon, una aprendiz de 23 años que trabaja en el proyecto.

"Me doy cuenta de que, con el tiempo, todo esto será un portaaviones; las láminas de metal se convierten en componentes y estos, a su vez, forjan el Queen Elizabeth".

El segmento del portaaviones en el que trabaja Lyn, en un astillero de la ciudad de Glasgow, debe estar listo para el verano boreal y luego ser transportado hasta Rosyth.

Marea baja

Muelle seco

La grúa gigante traída de China está siendo erigida sobre el muelle seco donde tomará forma el buque.

El muelle seco está casi listo para el proceso de montaje del Queen Elizabeth.

Unos 50 obreros chinos están ayudando a erigir la grúa de 93 metros que llegó a Rosyth desde Shanghái, atravesando el puente sobre el río Forth durante la marea baja.

Se espera que el portaaviones esté listo en 2016 como muy pronto y no podrá entrar en acción hasta 2020.

La construcción de su buque gemelo, el Prince of Wales, tiene el mismo cronograma.

La idea del gobierno es que uno de ellos esté operativo mientras el otro se mantenga en guardia permanente.

Tras la clic decisión de darles de bajaal portaaviones Ark Royal y a su flota de aviones Harrier, la marina británica no contará con un recurso militar de este tipo durante casi una década.

Por eso, los almirantes siguen con suma atención, conscientes del desafío técnico que representa, el ensamblado de las piezas del gigante de Rosyth.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110418_portaaviones_como_se_construyen_pl.shtml


miércoles, 10 de junio de 2009

Las armas no entienden de crisis

Los que más gastan
1.EE.UU. US$607.000 millones
2.China
US$84.900 millones
3.Francia
US$65.740 millones
4.Reino Unido
US$65.350 millones
5.Rusia
US$58.600 millones
6Alemania
US$46.870 millones
7.Japón
US$46.380 millones
8.Italia
US$40.690 millones
9.Arabia Saudita
US$38.200 millones
10.India
US$30.000 millones
Fuente: Sipri. Todas cifras de 2008

El gasto militar global creció el 4% en 2008 y alcanzó la cifra récord de US$1,464 billones, el 45% más que en 1999, de acuerdo con un estudio del Instituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo (SIPRI) divulgado en la capital sueca.

"La crisis financiera global todavía no ha repercutido en los ingresos y beneficios de las grandes empresas armamentistas", manifiesta SIPRI.

Aunque China y Rusia han reducido la brecha que los separa con Estados Unidos, la primera potencia sigue siendo la nación con mayor gasto militar (Washington es responsable del 58% del incremento de este gasto a nivel mundial durante la última década).

El gasto militar estadounidense se vio incrementado por los fondos adicionales dedicados a la llamada "Guerra contra el Terrorismo". Las guerras en Irak y Afganistán costaron US$903.000 millones.

"La idea de la 'guerra contra el terrorismo' estimuló a muchos países a ver sus problemas a través de un lente altamente militarizado, utilizando este argumento para justificar sus altos gastos militares", explica Sam Perlo-Freeman, director del Proyecto de SIPRI sobre Gasto Militar.

En cuanto a Pekín y Moscú, ambos triplicaron sus desembolsos militares en ese período, y Rusia "mantiene sus planes para gastar todavía más a pesar de sus problemas económicos severos", indica el estudio.

En crecimiento

Cuando la industria aeronáutica y de defensa se prepara para la centenaria Exposición Aérea de París de la semana próxima, parece que el centro de la atención se desplaza de los atribulados fabricantes de aviones civiles hacia las compañías encargadas de los jets de combate y la maquinaria militar.

En su conjunto, el centenar de empresas líderes en la fabricación de armas hizo negocio por unos US$347.000 millones durante 2007, según los datos confiables más recientes de los que se dispone.

Casi todas estas firmas son estadounidenses o europeas. El 61% de esa cifra corresponde a 44 firmas de EE.UU. y el 32% a empresas de Europa Occidental. El resto lo integran compañía de Rusia, Japón, Israel e India.

"Desde 2002, el valor de las cien empresas líderes en la industria armamentista se ha incrementado el 37% en términos reales", sostiene SIPRI.

La industria aeronáutica estadounidense y el gigante Boeing siguen siendo los mayores de su tipo del mundo, con ventas de equipo militar equivalentes a US$30.500 millones en 2007.

Muy cerca se ubica la británica Bae Systems con US$29.900 millones. En tercer puesto está la estadounidense Loockheed Martin, que totalizó US$29.400 millones.

Guerra y paz

El gasto militar en Medio Oriente se redujo ligeramente en 2008, pero SIPRI ve este descenso como algo temporal debido a que "muchos países de la región (están) planificando grandes compras de armamento".

La única excepción en el último descenso fue Irak, cuyo presupuesto militar se incrementó el 133% durante 2008 con respecto al año anterior. "Irak sigue siendo altamente dependiente de EE.UU. en cuanto a suministro de armas, y tiene previstos numerosos encargos", según el estudio sueco.

Además, las operaciones de mantenimiento de paz -que también benefician a firmas del sector de la defensa- igualmente se incrementaron el 11%.

Entre estas últimas misiones se destacan las emprendidas en la región sudanesa de Darfur y en la República Democrática del Congo.

"Otro récord quedó establecido, con 187.586 personas involucradas en operaciones de mantenimiento de paz", de acuerdo con SIPRI.

¿Más problemas?

Los altos niveles de gasto militar pueden, entretanto, generar dificultades económicas incluso a las naciones más ricas, advierte el instituto de investigaciones.

"Durante los ocho años de la presidencia de George W. Bush, los gastos militares estadounidenses se incrementaron a su nivel más alto en términos reales desde la Segunda Guerra Mundial", explica SIPRI.

"Este aumento ha contribuido a los crecientes déficits presupuestarios", señala el estudio y agrega que los conflictos de Irak y Afganistán recibieron dinero "principalmente mediante partidas adicionales fuera del proceso presupuestario regular" basadas en préstamos.

"Las compañías armamentistas podrían encarar una reducción de la demanda en el futuro si los gobiernos recortan el gasto militar en respuesta a los crecientes déficits presupuestarios", observa SIPRI.

Fuentes:

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/06/090608_1644_industria_armamentista_ra.shtml