Mostrando entradas con la etiqueta UNASUR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNASUR. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2009

Documento oficial de la Fuerza Aérea de EEUU revela las verdaderas intenciones detrás del Acuerdo Militar con Colombia

Un documento oficial del Departamento de la Fuerza Aérea del Departamento de Defensa de Estados Unidos revela que la base militar de Palanquero, Colombia “garantiza la oportunidad para conducir operaciones de espectro completo por toda América del Sur”. Esta afirmación contradice las explicaciones dadas por el presidente Álvaro Uribe y el Departamento de Estado de EEUU sobre el acuerdo militar firmada el pasado 30 de octubre entre Washington y Colombia. Los gobiernos de Colombia y EEUU han mantenido públicamente que el acuerdo militar se trata solamente de operaciones y actividades dentro del territorio colombiano para combatir el narcotráfico y el terrorismo interno. El presidente Uribe ha reiterado múltiples veces – incluso en la reunión de la UNASUR en Bariloche, Argentina – que su acuerdo militar con Washington no afectará a sus vecinos. No obstante, el documento de la Fuerza Aérea de EEUU confirma lo contrario e indica que las verdaderas intenciones y objetivas detrás del acuerdo son para poder realizar operaciones militares a nivel región para combatir la “amenaza constante…de los gobiernos anti-estadounidenses”.

El acuerdo militar entre Washington y Colombia autoriza el acceso y uso de siete instalaciones militares en Palanquero, Malambo, Tolemaida, Larandia, Apíay, Cartagena y Málaga. Adicionalmente, el acuerdo permite “el acceso y uso de las demás instalaciones y ubicaciones” por todo el territorio colombiano, sin restricciones. Junto con la imunidad plena que este acuerdo otorga a los militares, civiles y contratistas estadounidenses que entrarán a territorio colombiano en el marco del convenio, la autorización para que EEUU utilice cualquier instalación en el país, incluyendo a los aeropuertos comerciales, significa una entrega total de la soberanía colombiana.

El documento de la Fuerza Aérea destaca la importancia de la base militar de Palanquero y habla sobre la necesidad de invertir 46 millones de dólares para acondicionar la pista aérea, las rampas y varias otras instalaciones de la base para convertirla en una Localidad de Cooperación en Seguridad (CSL) de EEUU. “Estableciendo una Localidad de Coperación en Seguridad (CSL) en Palanquero apoyará la Estrategia de Postura del Teatro del Comando Combatiente (COCOM) y demostrará nuestro compromiso con la relación con Colombia. El desarrollo de este CSL nos da una oportunidad única para las operaciones de espectro completo en una sub-región crítica en nuestro hemisferio, donde la seguridad y establidad están bajo amenaza constante de las insurgencias terroristas financiadas por el narcotráfico, los gobiernos anti-estadounidenses, la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturales…”

No es dificil imaginar cuales gobiernos en Suramérica son considerados por Washington como “anti-estadounidenses”. Sus constantes declaraciones agresivas contra Venezuela y Bolivia, e incluso Ecuador, comprueban que son los países del ALBA que son percibidos por Washington como una “amenaza constante”. De clasificar un país “anti-estadounidense” es considerarlo un enemigo de Estados Unidos. Bajo este contexto, es lógico pensar que EEUU reaccionaría frente a una región llena de “enemigos” con una agresión militar.

LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO ES SECUNDARIA

Según el documento, “El acceso a Colombia profundizará la relación estratégica con los Estados Unidos. La fuerte relación de cooperación en seguridad también ofrece una oportunidad para conducir operaciones de espectro completo por toda Suramérica, incluyendo el apoyo para las capacidades de combatir el narcotráfico.” Aquí es evidente que la lucha contra el narcotráfico es un asunto secundario. Este hecho contradice las explicaciones dados por los gobiernos de Colombia y Washington que han intentado aparentar que el objetivo principal del acuerdo militar es para combatir el narcotráfico. El documento de la Fuerza Aérea prioritiza a las operaciones militares continentales necesarias para combatir “amenazas constantes”, como los gobiernos “anti-estadounidenses” en la región.

PALANQUERO ES LA MEJOR OPCIÓN PARA EL ALCANCE CONTINENTAL

El documento de la Fuerza Aérea explica que “Palanquero es sin duda el mejor lugar para invertir en el desarrollo de la infrastructura dentro de Colombia. Su ubicación central está dentro del alcance de los áreas de operaciones…en la región…y su ubicación aislada ayudará…minimizar el perfil de la presencia militar estadounidense. La intención es utilizar la infrastructura existente...mejorar la capacidad de EEUU para responder rápidamente a una crisis y asegurar el acceso regional y la presencia estadounidense…Palanquero ayuda con la misión de movilidad porque garantiza el acceso a todo el continente de Suramérica con la excepción de Cabo de Hornos…”

ESPIONAJE Y GUERRA

Adicionalmente, el documento de la Fuerza Aérea confirma que la presencia militar estadounidense en Palanquero, Colombia aumentará las capacidades de espionaje e inteligenica, y permitirá a las fuerzas armadas estadounidenses aumentar sus capacidades para ejecutar una guerra en Suramérica. “El desarrollo de [la base en Palanquero] profundizará la relación estratégica entre EEUU y Colombia y está en el interés de las dos naciones…[La] presencia también incrementará nuestra capacidad para conducir operaciones de Inteligencia, Espionaje y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, apoyará los requisitos de logística, mejorará las relaciones con socios, mejorará la cooperación de teatros de seguridad y aumentará nuestras capacidades de realizar una guerra expedita.”

El lenguaje de guerra de este documento evidencia las verdaderas intenciones detrás del acuerdo militar entre Washington y Colombia: están preparándose para una guerra en América Latina. Los últimos días han estado llenos de conflictos y tensiones entre Colombia y Venezuela. Hace días, el gobierno venezolano capturó tres espías del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia – su agencia de inteligencia y espionaje – y descubrió varias operaciones activas dirigidas a la desestabilización y el espionaje contra Cuba, Ecuador y Venezuela. Las operaciones Fénix, Salomón y Falcón, respectivamente, fueron reveladas por documentos que encontraron junto a los funcionarios capturados del DAS. Hace dos semanas, también fueron hallados 10 cadáveres en el estado Táchira por la frontera con Colombia. Luego de realizar las investigaciones pertinentes, el gobierno venezolano descubrió que los cuerpos pertenecían a un grupo de paramilitares colombianos que se habían infiltrado a territorio venezolano. Esta peligrosa infiltración paramilitar desde Colombia forma parte de un plan de desestabilización contra Venezuela que busca crear un para-estado dentro del territorio venezolano y asi debilitar al gobierno del Presidente Chávez.

El acuerdo militar entre Washington y Colombia sólo aumentará esta tensión y violencia regional. Ahora con la información revelada en el documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos se hace evidente – sin duda ninguna – que Washington esta buscando promover una guerra en Suramérica, utilizando a Colombia como su base de operaciones. Frente a esta declaración de guerra, los pueblos de América Latina tienen que mostrar unidad y fuerza. La integración latinoamericana es la mejor defensa contra la agresión imperial.


*El documento del Departamento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos fue redactado en mayo 2009 como parte de la justificación del presupuesto para el 2010 enviado por el Pentágono al Congreso estadounidense. Es un documento oficial de la Fuerza Aérea y reafirma la veracidad del Libro Blanco: La Estratégia de Movilidad Global del Comando Aéreo de la Fuerza Aérea de EEUU que fue denunciado por el Presidente Chávez durante la reunión de la UNASUR en Bariloche el 28 de agosto pasado. He puesto el documento y la traducción no-oficial de los segmentos sobre la base de Palanquero en la página web del Centro de Alerta para la Defensa de los pueblos, un espacio que estamos construyendo para asegurar que las denuncias e información estratégica esten disponibles para que los pueblos puedan defenderse con contundencia frente a la constante agresión imperial.

Documento original en inglés: http://www.centrodealerta.org/documentos_desclasificados/original_in_english_air_for.pdf

Traducción no oficial al español: http://www.centrodealerta.org/documentos_desclasificados/traduccion_del_documento_de.pdf

http://www.chavezcode.com/2009/11/documento-oficial-de-la-fuerza-aerea-de.html

http://www.telesurtv.net/noticias/contexto/1449/documento-oficial-de-la-fuerza-aerea-de-eeuu-revela-las-verdaderas-intenciones-detras-del-acuerdo-militar-con-colombia/

martes, 15 de septiembre de 2009

¿Carrera armamentista sudamericana?

Juan Paullier

BBC Mundo

"No buscamos una carrera armamentista".

La frase se repite hasta la saciedad cada vez que un país sudamericano se refuerza militarmente. Pero, ¿es cierto? ¿la hay?

Cuando alguien se rearma genera celos en el vecino. Y esto adquiere un sabor especial en Sudamérica donde varios países mantienen conflictos históricos, luchan por el liderazgo, tienen líderes en las antípodas ideológicas y una carga de mutua desconfianza.

Las siete bases militares que Colombia permitirá usar al Ejército de Estados Unidos en el marco de un nuevo acuerdo entre ambos países ha sido el disparador de una nueva polémica sobre si la región está poniendo la mira con demasiada asiduidad en el rearme militar. Se espera que el tema sea tratado en la reunión de Unión de Naciones del Sur, Unasur, que empieza este lunes en Ecuador.

El convenio militar entre Colombia y EE.UU. despertó la desconfianza en varios países de la región y obligó al presidente colombiano, Álvaro Uribe, a salir de gira para explicar los alcances del acuerdo.

La reacción de su par venezolano, Hugo Chávez, no se hizo esperar. Además, de un nuevo rifirrafe diplomático y comercial, el mandatario anunció un nuevo pacto de rearme con Rusia.

Y el ex presidente cubano, Fidel Castro, salió a defender el derecho de Venezuela a rearmarse para hacerle frente al emplazamiento de las bases.

En una región sin perspectivas de una conflicto armado serio, ¿tiene sentido que Chile tenga cientos de tanques de guerra? ¿o que Venezuela compre 100.000 fusiles Kaláshnikov AK47? ¿y que Brasil planee la construcción de un submarino nuclear? ¿No es acaso una región pacífica?

Cada vez más armados

Gasto militar en % del producto interior bruto

  • Argentina: 0,8%
  • Bolivia: 1,7%
  • Brasil: 1,5%
  • Chile: 3,4%
  • Colombia: 4%
  • Ecuador: 2,9%
  • Paraguay: 0,8%
  • Perú: 1,2%
  • Uruguay: 1,3%
  • Venezuela: 1,3%

Datos de 2007
Fuente: Instituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo

En los últimos años el gasto militar en Sudamérica aumentó considerablemente.

Para el Instituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo (SIPRI), el gasto militar fue de US$ 34.000 millones el año pasado, lo que representa un aumento del 50% en los últimos diez años.

En tanto, de acuerdo al Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por su sigla en inglés) con sede en Londres el gasto se incrementó un 91% entre 2003 y 2008, si se toma en cuenta a toda América Latina y el Caribe.

Pasó de US$ 24.700 millones a US$ 47.200 millones, de acuerdo al informe Balance Militar 2009 del IISS.

En una región donde alrededor de un tercio de la población es pobre, esas cifras generan, por lo menos, preguntas.

Carrera hacia dónde

Carina Solmirano, investigadora de América Latina para el Programa de Gasto Militar del SIPRI, es contundente: "No hay una carrera armamentista".

Sin embargo, Robert Munks, editor para las Américas de la revista británica especializada en temas de Defensa Jane's Intelligence Weekly, le aseguró a BBC Mundo que "hay dos situaciones donde podemos considerar que hay una posible carrera armamentista: entre Chile y Perú y entre Colombia y Venezuela".

Ambos expertos coinciden en el hecho de que el gasto militar en la región es bajo con respecto a lo que sucede en otras partes del mundo.

"No hay una carrera armamentista en Sudamérica"

Carina Solmirano, investigadora de América Latina para el Programa de Gasto Militar del SIPRI

Solmirano aclara que cuando se mide el gasto militar se habla de "adquisición de armas, y se incluye gasto de personal, mantenimiento, investigación y desarrollo militar, construcción, ayuda militar", indicó a BBC Mundo.

La analista explicó que "muchas de las compras, en realidad, son para reemplazar equipos obsoletos". Y mencionó que otras de las razones del incremento del gasto "es que subieron el precio de los commodities (materias primas)y entonces hay más dinero para gastar".

Por su parte, para John Chipman, director del IISS, hay tres razones para el rearme sudamericano, según dijo al diario chileno El Mercurio.

"Los buenos resultados económicos que han llevado a los gobiernos a ajustar su inversión; la necesidad de modernizar sus Fuerzas Armadas de parte de países cuyos gobiernos civiles no vieron razones o no tuvieron la voluntad de hacerlo en los últimos 20 años, y también la tensión, especialmente en el norte sudamericano, pues los grandes países de la región, como Brasil, no quieren que sus fuerzas queden desmedradas".

Armas, ¿para qué?

¿Qué sentido tiene que las naciones sudamericanas se armen? ¿Para qué se usan las Fuerzas Armadas en cada país? ¿Cuáles son las amenazas?

"Casi todos los países de la región tienen poca justificación para seguir aumentando su gasto militar", indicó Munks.

Entre las razones, el experto señaló que las amenazas para la región son la "insurgencia" en Perú de Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional y los paramilitares en Colombia.

En el caso venezolano, Munks explicó que "la doctrina militar bajo el gobierno de Chávez se basa en una posible invasión de Estados Unidos o de Colombia para justificar sus compras de armas".

"Sería cauta con el tema de pensar que Venezuela está en una carrera armamentista. En término de números, Chile compra mucho más que Venezuela", aseguró, por su parte, Solmirano.

Es que aunque a veces da la sensación de que Hugo Chávez va a comprar armas a Rusia como quien va al supermercado, en realidad es Brasil el país sudamericano que más gasta en Defensa.

Es el 12° país en el mundo con mayor gasto militar, de acuerdo a los datos del SIPRI. El año pasado desembolsó US$ 23.000 millones, lo que representa el 1,5% del Producto Interior Bruto.

Entre 1999 y 2008 el presupuesto militar aumentó un 29,9%. Si se toman en cuenta los años de Luiz Inácio Lula da Silva como presidente, el incremento fue del 50%.

Brasil es el 12° país en el mundo con mayor gasto militar, de acuerdo a los datos del SIPRI. El año pasado desembolsó US$ 23.000 millones, lo que representa el 1,5% del Producto Interior Bruto. Entre 1999 y 2008 el presupuesto militar aumentó un 29,9%. Si se toman en cuenta los años de Luiz Inácio Lula da Silva como presidente, el incremento fue del 50%.

El rearme brasileño tiene varias motivaciones. Entre ellas, Solmarino incluyó la "cuestión geopolítica, quiere asentarse en la región como líder natural, y la proyección global, hace años que pelea un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas".

También mencionó la defensa territorial de la Amazonia y la presencia de las FARC en la frontera. De hecho, la última adquisición de los militares brasileños es una serie de ocho aviones no tripulados, comprados a Israel, con el fin de vigilar las fronteras. Cada uno a un costo de US$4 millones.

Además de que "los nuevos descubrimientos de yacimientos petrolíferos hacen que repiense su sistema de defensa marítima". Para ello, Brasil será el primer país de la región en contar con un submarino nuclear.

El caso chileno

Los expertos consultados por BBC Mundo destacan la situación militar de Chile.

Munks aseguró que "tiene las Fuerzas Armadas más avanzadas de América Latina", y destacó la existencia de cazabombaderos holandeses y fragatas británicas, por ejemplo.

"Se puede decir que muchas de las armas en Sudamérica son de segunda mano. Pocos países tienen armamento tecnológicamente avanzado", subrayó.

En tanto, Solmarino explicó que la existencia de una ley por la que un porcentaje de la venta del cobre chileno se destina a las Fuerzas Armadas, permite a Chile darse "el lujo, que preocupa a los países vecinos, de comprar aviones de guerra".

"Chile tiene las Fuerzas Armadas más avanzadas de América Latina"

Robert Munks, Jane's Intelligence Weekly

La rivalidad histórica entre Chile y Perú juega su rol. Días atrás el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, aseguró que Chile estaba incitando una "carrera armamentista". Y del lado chileno se le respondió que se trataba de una modernización.

Pero Perú también compra. Con el objetivo de que el país tenga "una moderna capacidad disuasiva", el presidente Alan García busca rearmar al Ejército.

A fines de julio anunció que se está cerca de culminar una inversión cercana a los US$700 millones para el llamado Núcleo Básico de Defensa.

García indicó que ello significaba, entre otras cosas, la "puesta a punto" de los aviones de la Fuerza Aérea y el recambio de torpedos y misiles de la Marina, según el diario El Comercio.

Desde Rusia...

Uno de los grandes proveedores de equipamiento militar en la región parece ser Rusia. Y Venezuela, su gran comprador.

Entre 2005 y 2008, Caracas le ha comprado a Moscú unos US$4.400 millones en armamento. Esto incluye 100.000 fusiles de asalto Kaláshnikov AK-47 y 24 aviones Sukhoi SU, entre otras cosas.

Si se incluyen las compras a Bielorrusia, China y España, Venezuela ha gastado casi US$ 7.000 millones en los últimos tres años.

Y Chávez ya anunció la semana pasada un nuevo convenio de rearme con Rusia.

"Será un conjunto de acuerdos, no sólo de armas, pero será un acuerdo importante de armamento para incrementar nuestra capacidad operativa, la de nuestros sistemas defensivos, de nuestra defensa antiaérea, etcétera...", aseguró.

Además, navíos rusos realizaron maniobras militares conjuntas en las costas de Venezuela a fines de 2008.

Por otra parte, la semana pasada Rusia y Bolivia dieron a conocer un convenio que permitirá al gobierno de Evo Morales comprar armas rusas y equipamiento para las Fuerzas Armadas por US$100 millones.

El presidente boliviano lo justificó al asegurar: "La verdad, encontré a las Fuerzas Armadas desarmadas". Y agregó que el equipamiento militar "no será para provocar guerras, sino para defenderse y evitar provocaciones".

Panorama regional

Para el IISS, en los últimos cinco años los países que más han incrementado el presupuesto de Defensa han sido Venezuela, Colombia, Brasil y Chile.

En el caso colombiano, solamente en 2008 desembolsó unos US$ 5.500 millones para sus compras militares, un 13,5% más que en 2007.

La amenaza de las FARC y la lucha contra el narcotráfico aparecen como las principales razones para el rearme de un país que, según Munks, es de los más avanzados militarmente en el continente.

Para el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, en los últimos cinco años los países de América del Sur que más han incrementado el presupuesto de Defensa han sido Venezuela, Colombia, Brasil y Chile.

En tanto, al sur del continente, Argentina y Uruguay mantienen un rol casi accesorio para sus Fuerzas Armadas.

El primero es, en proporción, una de las naciones que menos gasta para defenderse en América del Sur.

Y el segundo se destaca por ser el país de la región que más militares destina a las misiones de paz de Naciones Unidas, lo que representa el 41% del total regional, de acuerdo al Balance Militar de la Fundación Nueva Mayoría.

¿Y entonces?

Carrera armamentista o no, lo concreto es que no se trata solamente de comprar armas. De hecho, el tema militar ya tiene un órgano político de coordinación regional.

En marzo de este año los ministros de Defensa de los doce países que forman América del Sur lanzaron el Consejo de Defensa Sudamericano.

Entre sus objetivos se encuentran planificar ejercicios conjuntos, fomentar la capacitación militar de la región y apoyar iniciativas humanitarias como la asistencia a víctimas de desastres naturales.

Básicamente busca fomentar la cooperación y el diálogo entre las fuerzas armadas de la región, algo útil en América del Sur, donde si bien el riesgo de un conflicto es bajo, parecería que cada vez hay más y mejores armas.

http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/08/090807_carrerarmamentista_sudamerica_jp.shtml