Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2009

A Coup for Lobbyists at the White House

Honduran President Manuel Zelaya, ousted in the middle of the night just over a month ago, enjoys global support for his return, with the exception of the Obama White House. Though Barack Obama first called the Honduran military’s removal of Zelaya a coup, his administration has backpedaled. Secretary of State Hillary Clinton called Zelaya’s attempt to cross the Nicaraguan border into Honduras “reckless.” Could well-placed lobbyists in Washington be forging U.S. foreign policy?

Lanny Davis was special counsel to President Bill Clinton from 1996 to 1998, functioning as lawyer, crisis manager and spokesman through Clinton’s various scandals. Davis has developed a lucrative specialty as a partner at Orrick, Herrington & Sutcliffe, offering a “unique ‘Legal Crisis Communications’ practice,” helping people embroiled in investigations or scandal. According to recent congressional filings, Davis is lobbying for the Honduran chapter of the Latin American Business Council. Zelaya had recently increased the Honduran minimum wage.

Davis testified before Congress on July 10, saying his clients “believe the best chance for a solution is the dialogue between Mr. Zelaya and President [Roberto] Micheletti, mediated by President [Oscar] Arias, that is now ongoing in Costa Rica.” That is, until the Arias sessions resulted in a call for the return of Zelaya. Coup spokesman Cesar Caceres said, “The mediation has been declared a failure.”

Davis continued before Congress, “No one wants bloodshed, and nobody should be inciting violence.” Yet a number of Zelaya supporters have been killed, and there has been a crackdown on independent media, making information hard to obtain.

I reached Zelaya by phone in Nicaragua, near the Honduran border, and asked about Obama’s reluctance to use the word coup. He told me, “Everyone in the world—governments, international organizations, all the lawyers and judges in the world—have called the fact of capturing a president at 5 a.m. without trying him, shooting arms, that’s a coup d’etat. No one doubts that that’s a coup d’etat.”

Bennett Ratcliff, another Clinton White House connection, was a key adviser to the coup leader, Micheletti, during the Costa Rica negotiations. According to Ratcliff’s firm’s bio, he “created TV and radio advertisements for President Bill Clinton’s 1992 and 1996 Presidential campaigns.” Firm partner Melissa Ratcliff “worked as communications strategist for The White House during the Clinton Administration.” Their firm promises “access to key decision makers and influencers.”

With similar anti-Zelaya goals comes lobbyist Roger Noriega, George W. Bush’s assistant secretary of state for Western Hemisphere affairs and former staff member of Sen. Jesse Helms. Noriega is lobbying on behalf of the Honduran Association of Maquiladoras, owners of low-wage factories that export goods, principally to the U.S.

Both Noriega and Davis represent business interests that benefit from “free trade” with the U.S. Zelaya, elected originally with the support of the Honduran business community, has shifted to more populist policies. He recently joined the emerging Latin American trade bloc ALBA, organized by countries like Venezuela and Bolivia to counter the economic dominance of the United States.

During Hillary Clinton’s presidential campaign, Davis repeated the charge that Obama would not be capable of handling a crisis “call at 3 a.m.”

In his recent visit to Africa, Obama declared the importance of democracy. Yet here in his own backyard is a genuine coup d’etat that his administration has done little to reverse. Obama will be in Mexico to meet President Felipe Calderon and Prime Minister Stephen Harper of Canada on Aug. 9. Honduras is expected to be on the agenda. The 3 a.m. call has come—who will have Obama’s ear? Democracy, or the special interests’ hired guns, against whom Obama promised change?

Denis Moynihan contributed research to this column.

Amy Goodman is the host of “Democracy Now!,” a daily international TV/radio news hour airing on more than 750 stations in North America. She is the co-author of “Standing Up to the Madness: Ordinary Heroes in Extraordinary Times,” recently released in paperback.

http://www.truthdig.com/report/item/a_coup_for_lobbyists_at_the_white_house/

miércoles, 5 de agosto de 2009

Dictadura de Micheletti allanó la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Las fuerzas militares de la dictadura hondureña allanaron las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. De acuerdo con los reportes de Radio Globo, en Tegucigalpa, los represores ingresaron con tanquetas y disparando a las instalaciones.

Está confirmado que los militares se introdujeron a los predios de la Universidad agredieron al abogado Olvin Rodriguez, al profesor Ramón Romero y la Rectora Julieta Castellanos quien cayó al suelo producto de empujones y toletazos. También se reporta que un estudiante resultó herido producto de la represión militar.

Ayer ya en plena campaña electoral el candidato presidencial del Partido Liberal visitó la Universidad, los estudiantes lo abuchearon, sus guardaespaldas sacaron sus armas en una acción intimidatoria.



Fuente: http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?30033

http://resistenciamorazan.blogspot.com/2009/08/pedimos-la-comunidad-universitaria.html

Documental: ¿Quién es John Negroponte? El Embajador

Mucho se ha debatido sobre el papel del ex embajador de EEUU en Honduras, John Negroponte, quien dirigió la fuerza paramilitar denominada "la contra" y los escuadrones de muerte contra los movimientos izquierdistas en Centroamérica durante la década de 1980.

Bajo la mirada de Negroponte se cometieron en Honduras las peores violaciones a los derechos humanos. Cuando llegó la paz a Centroamérica, ese país estaba fundido pero la ayuda prometida por EEUU a cambio de utilizar su suelo para actividades contrarrevolucionarias nunca llegó. Al contrario, YA en el siglo XXI, Honduras envió soldados a Irak para ayudar al Pentágono y firmó un acuerdo de libre comercio (CAFTA) que la ató aún más.

El actual presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, el país dio un giro y buscó nuevas alianzas.

Negroponte tuvo varios cargos durante la administración de George W. Bush: embajador de EEUU en Iraq, embajador ante las Naciones Unidas, director nacional de Inteligencia y, por último, subsecretario de Estado bajo Condoleezza Rice.

El embajador estadounidense en Honduras, Hugo Llorens, trabajó bajo el comando de Negroponte durante la mayoría de su gestión

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

Fuente: http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=28896

miércoles, 29 de julio de 2009

Golpistas impiden divulgación de un informe sobre DD.HH. que los compromete

Minutos antes de una presentación del Informe Preliminar de la Misión Internacional de Derechos Humanos que constata graves violaciones a los DD.HH en Honduras, la policía a las órdenes del gobierno de facto irrumpió en la sala del Hotel Maya en Tegucigalpa, para impedir que dicho informe fuera divulgado ante la prensa.

Hebe Schmidt (teleSUR/Madrid)

El hecho, que provocó una gran tensión, ocurrió, en la sala de actos del Hotel Maya, a las 10 AM local (16H00 GMT), cuando el lugar donde se desarrollaría la rueda de prensa fue rodeado por fuerzas "policiales y policías de civil, suponemos", le dijo a teleSUR, Enrique Santiago, uno de los integrantes de la Misión de Observadores representante del Instituto de Estudios para América Latina y Africa (IEPALA) de España.

Ante la situación generada allí, Santiago remitió por vía correo electrónico el informe a Fran Pérez Esteban, Secretario de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos de Izquierda Unida (IU), que se encuentra en España para que pudiera cursar su difusión. Finalmente, "estos provocadores que intentaron `reventar´ la rueda de prensa y que casi lo consiguen", según relata Santiago, se retiraron del lugar y la rueda de prensa, en la que se presentó el Informe Preliminar que constata graves violaciones a los DDHH en Honduras, pudo llevarse a cabo.

"Entre las vulneraciones de derechos fundamentales denunciados ante la Misión se encuentran un importante número de ejecuciones extrajudiciales, centenares de detenciones arbitrarias, múltiples amenazas, cercenamiento de la libertad de expresión e información, así como restricciones indebidas a la libertad de circulación, enmarcado todo ello en un contexto de clara persecución política que afecta especialmente a dirigentes políticos y sindicales, defensores de derechos humanos, periodistas y ciudadanos-as extranjeros", según se desprende la lectura de dicho Informe Preliminar.

Según se desprende el Informe Preliminar al que Telesur tuvo acceso, los defensores de derechos humanos de la Misión denuncian, concretamente, las muertes de "Isis Obed Murillo Mencias, de 19 años, muerto por disparos de las Fuerzas Armadas durante la marcha celebrada el 05 de julio por los partidarios del presidente depuesto al aeropuerto de Toncontin, Tegucigalpa"; como así también la muerte del periodista de Radio Estelar Gabriel Fino Noriega, en el departamento de Atlántida, "asesinado de 7 impactos de bala el 3 de julio cuando salía de su centro de trabajo"; la de Ramón García, líder del partido político Unión Democrática (UD), "obligado a bajar de un vehículo de transporte público cuando regresaba de una manifestación y acribillado a tiros en la localidad de Santa Bárbara por desconocidos"; la de Roger Iván Bados, ex dirigente sindical del sector textil y actual militante de la UD y del Bloque Popular (BP), "amenazado de muerte con posterioridad al golpe y asesinado a tiros tras sacarlo por la fuerza de su propia casa el 11 de julio en San Pedro Sula"; la de Vicky Hernández Castillo (Sonny Emelson Hernández), "miembro de la comunidad LGTB, muerto en San Pedro Sula por un impacto de bala en el ojo y con señales de estrangulamiento, durante el toque de queda"; y, también se denuncia la muerte de una persona "no identificada, vestida con una camiseta de la denominada "cuarta urna", encontrada muerta el 3 de julio en el sector de "La Montañita" en Tegucigalpa, lugar que fue cementerio clandestino de ejecuciones extrajudiciales durante los años 80". Al momento la Misión continúa verificando otras denuncias de ejecuciones extrajudiciales.

Según se argumenta en el Informe Preliminar, se ha identificado "la existencia de graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el país con posterioridad al golpe de Estado".

La Misión Internacional de Derechos Humanos compuesta por 15 profesionales procedentes de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, El Salvador, España, Nicaragua, Perú, Suecia y Uruguay y que se constituyó en Honduras el 17 de julio pasado para verificar las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Honduras durante y después del golpe de Estado del pasado 28 de junio, a fin de presentar observaciones y recomendaciones al respecto a la OEA, la ONU, la Unión Europea y sus Estados miembros. Los defensores de DDHH que integran la Misión han tomado testimonios de casos ocurridos en varias partes de Honduras como Tegucigalpa, San Pedro Sula, Olancho y Colón, donde realizaron entrevistas con diferentes organizaciones y expertos de derechos humanos, entre otros. Entre otros casos, también se denuncia la "desaparición forzosa de Anastasio Barrera de 55 años, afiliado a la Central Nacional de Trabajadores del Campo, secuestrado en San Juan Pueblo, Atlántida, el día 5 de julio de 2009 por cuatro individuos que vestían chalecos de policía". A la vez que también se informa que otro joven, Manuel Sevilla, de 19 años, "fue desaparecido en San Pedro Sula el día 12 de julio luego de volver de una manifestación".

La Misión, además, denuncia "la actitud de la jerarquía católica hondureña" y su "implicación activa" en la organización de las movilizaciones de "respaldo a éste convocadas por el régimen de facto".

Al momento se han registrado 1275 detenciones vinculadas con infracciones al toque de queda y por otros motivos relacionado con las manifestaciones de protesta contrarias al golpe de estado. También se denuncia la "detención arbitraria de extranjeros", que en las últimas semanas "aumentaron significativamente; en particular, la de aquellos extranjeros de nacionalidad nicaragüense quienes se han visto afectados de manera desproporcionada por detenciones arbitrarias e irregulares". Entre los días 20 y 21 de julio, miembros de la Misión constataron las violaciones de derechos humanos que sufrieron los jóvenes nicaragüenses Jarlen Manuel Torres Torres, Noe Emilio Avellán Ruiz, Tulio Rafael Bendaña Mejía, Alejandro José García Obregón, Pablo Yase Benoaria, Jorge Danilo Flores, Francisco Israel Connor, Carlos David Bendaña Mejía, José González, Darwin Antonio Reyes Lazo, Miguel Ángel Aguilar Fernández, Henry Geovany Martínez López y David Girón. Todos ellos "detenidos arbitrariamente alegando infracciones administrativas al derecho de extranjería, siendo sujetos a malos tratos. Estas acciones fueron llevadas a cabo por miembros de la Policía Nacional Civil".

Los observadores han recibido denuncias concretas de "la actuación de grupos paramilitares, compuestos por civiles vinculados supuestamente a organizaciones de narcotraficantes, y a grupos de seguridad privada" quienes vestidos con traje de camuflaje "operan conjuntamente con miembros del XV Batallón del Ejercito Hondureño en el departamento de Colón".

Para Fran Pérez Esteban, de IU, "el mejor ejemplo de que el nuevo gobierno de Honduras es una dictadura, lo representa el Ministro Asesor de Micheletti, Billy Joya, quien fuera uno de los jefes de los escuadrones de la muerte hondureños, responsables de la desaparición de centenares de dirigentes de izquierda, sindicalistas, estudiantes e indígenas. Billy Joya dirigió con el militar argentino Guillermo Suárez Mason, el batallón de inteligencia 3-16,responsable de crímenes contra la humanidad: de torturas masivas, desapariciones, asesinatos. Responsable de crímenes contra la humanidad, fue procesado finalmente por la Fiscalía hondureña el año 95 por la detención, tortura y asesinato de varias decenas de estudiantes, y se escapó del país".

Los integrantes de la Misión de Observación sobre la situación de los Derechos Humanos en Honduras, han sido las siguientes personas: Luis Guillermo Pérez (CIFCA); Marcia Aguiluz (CEJIL); Viviana Krsticevic (CEJIL), Martin Wolpold-Bosien (FIAN Internacional); Jorge Rojas (CODHES), Benjamín Cuellar (IDHUCA), Miguel Jugo (Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú), Javier Mujica (FIDH), Efraín Olivera (PIDHDD, SERPAJ), Enrique Santiago (IEPALA, FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS- ESPAÑA), Ellen Verryt (Solidaridad Mundial) Hans Peter Dejgaard(IBIS – Dinamarca), Katrin Erlingsen (Asesora del Presidente de la Comisión de Cooperación económica y Desarrollo del Parlamento alemán), Leo Gabriel (Instituto de Investigaciones Interculturales y de cooperación - Austria), Katia Nouten (CIFCA), Dolores Jarquín (Alianza Social Continental), Francois Houtart (Centro De Estudios Tricontinental).

Por: Hebe Schmidt (teleSUR/Madrid)

Fuente:
http://www.telesurtv.net/noticias/entrev-reportajes/index.php?ckl=333#

viernes, 24 de julio de 2009

Agresión contra la delegación diplomatica venezolana en Honduras

Intentan detener a la delegacion diplomatica de Venezuela
-URGENTE DESDE TEGUCIGALPA-Radio Liberada informa:

La DGCI (Direccion General de Investigación Criminal) esta intentando capturar al Encargado de Negocios de la Embajada de Venezuela.

El pueblo de Tegucigalpa defiende la Embajada.






Fuente: http://resistenciamorazan.blogspot.com/2009/07/intentan-detener-la-delegacion.html

lunes, 13 de julio de 2009

Honduras: un golpe fascista preventivo, una alerta de los halcones a las fuerzas de cambio



El Golpe


Se da el golpe de estado el día 28 de junio cuando el presidente constitucional de la República de Honduras José Manuel Zelaya electo en las urnas por la voluntad popular, había convocado a una consulta para preguntarle a los ciudadanos si querían una cuarta urna en las elecciones del 29 de noviembre (existen 3 urnas: una para presidente, una para diputados y otra para alcaldes), en la cual se realizaría un llamado a una asamblea nacional constituyente para reformar al estado, elevando los niveles de democracia de una representativa y anquilosada a una participativa y activa, amparada en la ley de participación ciudadana aprobada por el Congreso.


Por este motivo, la misma oligarquía que desmembró la unidad centroamericana impulsada por Francisco Morazán, aplicando la receta de la seguridad nacional estadounidense en las décadas pasadas como en Chile con el general Augusto Pinochet, en la Argentina con el teniente general Jorge Rafael Videla (proceso de reorganización nacional), en Bolivia con el general Hugo Banzer Suárez. En la madrugada de ese domingo un grupo comando fuertemente armado ingreso a la residencia del presidente Zelaya, en las imágenes trasmitidas por Telesur se nota la brutalidad de los hechos; disparos de armas de alto calibre, puertas rotas, habitaciones revueltas, sin mediar palabras trasladan al mandatario a una base de la fuerza área colocándolo en un avión rumbo a Costa Rica y ahí lo dejaron botado.


Cabe señalar que en una entrevista del canciller defacto Enriques Ortez Colindres concedió a la cadena BBC dice: “…se habló con el presidente (Oscar) Arias y el estuvo de acuerdo, para evitar una tragedia, en recibirlo y ya lo ve usted que anda vivito y coleando en los organismo internacionales….”, (¿será que el presidente Arias tuvo contactos previos al golpe de estado?), el mismo se refirió sobre el presidente Obama ante un medio hondureño “….el negrito no conoce donde queda Tegucigalpa, nosotros somos lo conocemos donde esta Washington y somos los obligados como país pequeño, un pigmeo democrático a aclararle las concepciones y a leerle tal vez en su idioma lo que está pasando….”, esto es botón de talante democrático de este régimen golpista y racista, mejor dicho, fascista.


El ejército sale a las calles toma control de los puntos estratégicos del país: aeropuertos, autopistas, empresas de servicios básicos (agua, luz, teléfono), pero sobre todo reprimen a los ciudadanos que justificadamente protestan a favor de la democracia. Al tener el mando sobre el país, cortan el servicio eléctrico y cierran los medios de comunicación, con el objetivo de mantener a la población hondureña y del mundo sin información (un blackout), adicionalmente decretan un estado de sitio con el objetivo de “mantener la tranquilidad”.


Claro!!!!!!! para lavarse la cara, emplearon un procedimiento bastante caricaturesco, el secretario del parlamento lee una supuesta carta de renuncia con fecha de 25 de junio que llega por “correo regular” (nadie se pregunta ese detalle menor), en la cual el presidente Zelaya informa de su decisión y destituye al gabinete en pleno, provocando “un vacío de poder”. Ante este escenario el Congreso nombra al representante designado por la Cosa Nostra al Capo di tutti capi signore Roberto Micheletti Bain, quien llama a la reconciliación y unidad nacional de su pueblo, no es de extrañar todos los dictadores trabajan con el mismo libreto.


Inmediatamente la comunidad internacional se pronunció en contra del golpe: el ALBA, SICA, UNASUR, GRUPO DE RIO, CARICOM, OEA, ONU, UNION EUROPA, salvo el caso del gobierno de EE.UU que tomó una posición que algunos pueden interpretar como un apoyo velado al gobierno defacto que explicaremos más adelante, el espectro político se manifestó desde Hugo Chávez hasta el cipayo de Alan García, porque todos saben del impacto y las consecuencias de este hecho para la democracia de América Latina.


Antecedentes históricos


Resulta difícil creer que una zona de fuerte influencia de EE.UU los grupos facticos tan dependientes (política y económicamente), se hayan aventurado sin la autorización y apoyo de al menos algunos neoconservadores de la ultraderecha.


Revisemos un poco la historia para comprender mejor, de aquella parte del mundo surge la expresión peyorativa “República Bananera”, palabras empleadas para países poco desarrollados, bajo nivel educativo, economías deprimidas, dependencia de inversiones extranjeras y, grandes abismos entre los ricos y los pobres, se ubico geográficamente en Centroamérica específicamente en: El Salvador, Belice, Nicaragua, Honduras, Guatemala y Costa Rica.


La conocidísima United Fruit Company (UFCO) marca la vida de las musáceas en Centroamérica, que señala estrechamente el devenir de la política desde finales del siglo XIX hasta 1970. Comienza en 1871 con la construcción de una línea férrea en Costa Rica por Keith Minor a costa de muchas personas. Minor se casó con la hija del presidente de Costa Rica ganando con el tiempo el título de “Rey sin Corono de Centroamérica”.


Pero donde la subordinación era “practicada con más dedicación” fue en Guatemala. Ahí la UFCO generaba el 25 de su producción total, obtuvo el control de todos los medios de transporte y comunicación, cobraba un arancel sobre cada artículo movido dentro y fuera del país. Por muchos años los cultivadores de café guatemaltecos se le elevaba mucho los costos debido a este flagelo tiránico.


Cuando la UFCO en algún momento vio sus “intereses afectados”, ejercieron su poderoso lobby en el gobierno de EE.UU a través del secretario John Foster Dulles, afirmando que Guatemala se había vuelto “comunista”. Jacobo Arbenz solo quería redistribuir las tierras de manera más equitativa hecho que lleva a su derrocamiento el 27 de junio de 1954, el 2,2 % de la población tenía el 70 % de la tierra del país y esas estaban en su mayoría en manos de la bananera.


La victoria en Nicaragua del Frente Sandinista para la Liberación Nacional (FSLN) desalojan del poder al dictador Anastasio Somoza Debayle, significaba una fuerte amenaza en el “patio trasero” de EE.UU, por tal motivo para contrarrestar ese impacto la administración Reagan en noviembre de 1981 crea la Contra, una fuerza paramilitar apoyada y financiada por la CIA mediante la venta de armas y drogas (caso IRAN-CONTRAS), suministraban alimentos, ropa, armas y asesoramientos directos o indirectos como el caso de la JUNTA MILITAR ARGENTINA.


En este escenario juega un papel fundamental la presencia del embajador estadounidense John Dimitri Negroponte, quien movió los hilos de las acciones macabras contra los sandinistas, acumuló un poder inusitado llegando a conocérsele con el nombre de “Virrey de Honduras” por encima al general y jefe de las fuerzas armadas Armando Gustavo Álvarez y el presidente títere Roberto Suazo. Nacen así, los escuadrones de las muertes con el aval del Virrey, encargados de asesinar y torturar a los grupos sociales del área Centroamericana.


Para ello Negroponte empleo, la estructura militar de Soto Cano en Comayagua (popularmente conocida como Palmerola), que en la actualidad cuenta con una pista de 2441 metros suficientes para albergar bombarderos estratégicos y atacar cualquier parte del continente, como el caso un b-52; cuyas características son según wikipedia.org:


En un conflicto convencional, el B-52 puede llevar a cabo ataques estratégicos, interdicción aérea, operaciones marítimas y ofensivas aéreas. Durante la Operación Tormenta del Desierto los B-52 llevaron el 40 % de todas las bombas que la coalición utilizó. Es altamente efectivo cuando se usa para vigilancia marítima, pudiendo asistir a la marina en operaciones anti-buque o colocación de minas. Dos B-52 en dos horas pueden monitorizar hasta 364.000 km2 de océano. Los B-52 están equipados con un sistema de visión electro-óptico que usa infrarrojos a base de siliciuro de platino para una visión delantera y sensores de televisión de alta resolución y baja radiación para localizar y fijar blancos o para una navegación más segura. Futuras mejoras harán que el B-52 sea capaz de operar a bajas cotas con seguridad.


Los pilotos usan gafas de visión nocturna para mejorar su visión durante las operaciones nocturnas. Las gafas de visión nocturna dan una gran seguridad en las operaciones incrementando la habilidad del piloto al mejorar la visión sobre el terreno y el espacio aéreo circundante.


El programa de mejoras empezó en 1989 y entre otras incorporan GPS, adaptadores para llevar bombas de 900 kg, y un paquete completo para poder llevar las armas actuales y futuras del arsenal estadounidense.


El uso del repostaje en vuelo hace que el B-52 tenga un radio de combate sólo limitado por el cansancio de la tripulación. Sin el repostaje en vuelo, su radio de acción es de unos 14.400 km.”

Sumémosle un contingente militar de aproximadamente 1000 efectivos de la fuerza de tarea Bravo y 1er batallón del 228 regimiento de aviación, helicópteros Black Hawk y Chinook, redes inteligencia y contra inteligencia, nada despreciable, es decir, toda una panoplia de guerra, HASTA AL MÁS INGENUO LE COSTARÍA CREER QUE NO ESTÁN INFORMADOS DE LO QUE PASA EN HONDURAS.


Preparación de un golpe de estado


1) Casi desde el inicio del mandato del presidente Zelaya tuvo sus primeras rispideces con Washington a tan solo 8 días de su asunción, cuando todavía era embajador Charles Ford le solicitó asilo para el terrorista cubano-americano y agente de la CIA, Luis Posada Carriles . Zelaya rechazó esa petición respondiendo: “era una persona seriamente cuestionada en el mundo por actos terroristas”, así lo reseño Stella Calloni en un artículo de opinión del diario la Jornada de México.


2) Se genera un debate entre las fuerzas populares y conservadoras por definir el nivel de los salarios, la discusión se prolonga demasiado tiempo sin arrojar resultados. Entonces el presidente Zelaya utilizando una faculta ejecutiva emite un decreto fijando el salario mínimo en $ 250 aproximadamente, esto despierta una reacción de cólera por parte de los grupos facticos.


3) Zelaya elimina el monopolio de la importación de combustibles y derivados porque significaban una gran carga para los ingresos nacionales en un país sumamente empobrecido, lo sustituye por petróleo proveniente de Petrocaribe en condiciones favorables con créditos a largo plazo y la posibilidad de pagar con bienes y servicios requeridos en Venezuela. Se inició el suministro de medicamentos genéricos fabricados en Cuba ocasionando el descenso de los precios aumentando el acceso de estos a las grandes mayorías antes imposibilitadas.


4) El 30 de mayo de 2008 se accidenta una aeronave de la línea Taca producto de las condiciones de la pista que dejó 4 muertos y 60 heridos cuando se disponía a aterrizar, el presidente Zelaya ordeno trasladar operaciones a la base área de Soto Cano, con fondos provenientes de las ayudas del ALBA. En esos días Negroponte “el Virrey” realizó una visita a Honduras y declaró “esto no se construye de la noche a la mañana”, presumía que le significaría la salida del contingente estadounidense.


5) El ingreso a la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), organismo regional que nace en respuesta al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), mancomunidad política, económica, cultural y social que promueve el socialismo del siglo XXI, esto seguramente prendió las alertas tanto en el establisment estadounidense como de los grupos facticos hondureños porque eminentemente le apuntaba a la pérdida de privilegios.


Progresivamente el presidente Zelaya va asumiendo posiciones de mayor independencia y como el mismo se dio cuenta requería de un modelo democrático superior, es decir, democracia participativa mediante una asamblea constituyente, ocasionado una respuesta reaccionaria, un repudio total del poder constituido: Congreso, Corte Suprema y la Fiscalía (en manos de los grupos facticos)

La oposición esgrimía que la constitución solo podía ser modificada por el congreso nacional, en cuanto no tocará los artículos pétreos, que no son más que artículos inmodificables. Al respecto el abogado peruano Gorki González en un artículo de opinión publicado en el Comercio de Lima analiza este tema.


“A principios del siglo XX el jurista irlandés, James Bryce anotaba que, según “la relación de la constituciones con las leyes ordinarias y la autoridad que las dicta, estas pueden ser rígidas o flexibles”


Las constituciones rígidas, el caso de honduras, “poseen un procedimiento engorroso para modificarla. En ese escenario podría imaginarse el papel definitorio de las clausulas pétreas, de manera que la rigidez se lleva al extremo para impedir la posibilidad de cambio. Esta pretensión marcada por una confianza ciega en la norma alucina la idea de congelar la política, el derecho la cultura, en suma la historia”.


Continúa Gorki González “después de todo la obediencia del derecho no se justifica en la autoridad de la norma escrita, sin caer en lo absurdo. Es la estructura racional y moral que fluye del debate articulado, por ejemplo, a través de decisiones judiciales, la que atribuye sentido y hace aceptables las normas y el derecho


¿Quién está detrás del golpe?


La conspiración para el golpe de estado fue coordinada por el embajador de EE.UU Hugo Llorens y los empresariales, utilizando a los medios de comunicación (El Heraldo y La prensa y demás) y el manual tenebroso de siempre perfeccionado con cada “ruptura del hilo constitucional” con la vasta experiencia del departamento de estado.


Veamos, ¿Quién es Hugo Llorens?, según la transcripción de su comparecencia ante el comité de relaciones exteriores del senado estadounidense el día 16 de abril del 2008, disponible en la página web del Congreso de EE.UU.


Algunos fragmentos:


“…Estoy honrado en comparecer ante usted como nominado del presidente Bush como embajador de EE.UU Honduras. Estoy profundamente agradecido por la confianza del presidente George Bush y la secretaria Rice en seleccionarme. Si soy confirmado, buscaré adelantar el trabajo con los miembros del comité del Congreso así como avanzar apropiadamente los intereses de EE.UU en Honduras


“Vine a esta gran nación con mi familia hace 46 años como refugiado cubano a los 7 años de edad…”


“Honduras ha sido un fiel y gran amigo de Estados Unidos. Este año Honduras celebrará su 28mo año sin ruptura del hilo constitucional y esperamos las elecciones para nuevo presidente en noviembre de 2009. Espero liderar el trabajo con el actual y futuro gobierno en un espíritu de amistad, cooperación y respecto”


“Si soy confirmado, la iniciativa Mérida será una herramienta multifacética para entablar alianzas para construir una estrategia regional contra el crimen y terrorismo. Adicionalmente, apoyaré las iniciativas de revitalizar el sistema judicial y de seguridad que lucha contra las ilegalidades y la impunidad”


“ … Tenemos un sólido historial de programas con los hondureños gracias al trabajo de la USAID y los Cuerpos de Paz, que tienen unos de los más grandes programas del mundo en Honduras….”


No queda la menor duda, está claro (Hugo Llorens) del papel de EE.UU en Honduras y las acciones a seguir para potenciar a la Corte Suprema, Fiscalía y Congreso actores fundamentales del golpe para tratar darle una estela legal, y financiar los “promotores de la democracia” para sostener el modelo hegemónico.


En la práctica los podemos ver, según Yvke mundial el 29 de junio: “el 22 de junio el diario la Prensa público una noticia en torno a una reunión que se llevó a cabo la noche del 21, entre los principales líderes y políticos del país, jerarcas militares y el embajador de EE.UU, Hugo Llorens para buscar una salida a la crisis por la encuesta del domingo”. Pregunta: ¿qué tenía que hacer ahí el embajador de EE.UU en un asunto interno?


Además pagina 12 de Argentina el 5 de julio, Santiago O`Donell analiza el caso del general golpista Romeo Vásquez Velázquez, el típico Gorila concede una entrevista a la periodista Madelein García de la cadena Telesur. Un hombre tranquilo , sencillo rodeado de su plana mayor con la imagen que no mataba a una mosca, manifiesta la imposibilidad de cumplir la orden de su comandante general, el presidente Zelaya, porque existía un problemita una orden judicial que se lo impedían, ¿dónde se ha vista tamaña locura?.


Por supuesto existía un “problemita”, el fue de los que estuve en la reunión citada anteriormente y en su historial figura que fue alumno de las la Escuela de las Américas, según la base de datos publica de School of the Americas Watch compilada con información obtenida del gobierno de EE.UU, Vázquez estudio en esa “institución” en por lo menos dos oportunidades en 1976 y 1984.


En este sentido, en la década de los 80 las fuerzas armadas hondureñas se reformaron totalmente en base a los parámetros de la doctrina seguridad nacional de EE.UU, no cambio a pesar del tiempo, en años recientes periodo 2002-2006 se envió 274 miembros a “instruirse” a la Escuela de las Américas, que proporcionalmente representa una cantidad importante dentro de un universo de 10.000 efectivos.


En conclusión, el golpe de estado en Honduras, se orquesto desde Washington con el apoyo de los Halcones y los grupos facticos hondureños, para intentar crear la doctrina de los golpes preventivos y procurar la continuación de los cambios en la patria grande de la América Latina.


Lic. Manuel Temponi Rodríguez

http://manueltemponi1981.blogspot.com/