Mostrando entradas con la etiqueta Mercosur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercosur. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de marzo de 2011

El Mercosur es “antinorteamericano”

Un documento secreto del Departamento de Estado al que tuvo acceso Página/12 por filtración de Wikileaks revela el temor estadounidense ante la consolidación de un bloque regional que incluya también a Venezuela

Por Martín Granovsky


Por primera vez sale a la luz un documento del Departamento de Estado de los Estados Unidos que califica al Mercosur como un organismo “antinorteamericano”. No consta en los archivos públicos ninguna mención en ese sentido por parte de una autoridad del Departamento de Estado. El documento al que tuvo acceso Página/12 por filtración de Wikileaks revela el contenido de una reunión de embajadores estadounidenses en el Cono Sur realizada en Río de Janeiro.

Según el texto final del encuentro, la clave que según los Estados Unidos cambia la naturaleza del Mercosur es la decisión de incorporar a Venezuela a los cuatro miembros originales: la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

“La entrada de Venezuela en el Mercosur altera claramente el balance y la dinámica de la organización”, dice el texto. “Mercosur gradualmente fue transformándose de una unión aduanera imperfecta en una organización más restrictiva y antinorteamericana.”

La reunión se realizó durante dos días, el 8 y el 9 de mayo de 2007 en Río de Janeiro. El cable con el resumen fue clasificado como secreto el 17 de mayo por el número dos de la embajada en Paraguay, Michael J. Fitzpatrick. Su título original es “Conferencia: una perspectiva del Cono Sur sobre la influencia de Chávez”. Participaron los embajadores norteamericanos en Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile, y el cable agradece los aportes de la embajada en Bolivia.

Casi cuatro años después del encuentro cobra aún más importancia que haya sido un diplomático destinado en Paraguay el encargado de calificar el grado de confidencialidad de la reunión. El protocolo de adhesión de Venezuela fue firmado en marzo de 2006. Pero hasta hoy no entró en pleno vigor porque un país solo pasa de ser asociado a miembro pleno cuando los Parlamentos de los países que ya son miembros ratifican la decisión de los poderes ejecutivos. Lo único que falta para la entrada de Venezuela es, hoy, la ratificación del Senado paraguayo.

En la última reunión de Mercosur (Foz do Iguaçú en 2010) la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo que “la incorporación de Venezuela al Mercosur, además de aportar su generosidad, va a ayudar estratégicamente a consolidarnos en uno de los frentes más importantes de este siglo, el energético”. Cristina dijo confiar “en los hermanos de Paraguay”, destacó el Mercosur como un bloque que permitió dejar “atrás una hipótesis absurda como el enfrentamiento entre la Argentina y Brasil” y añadió que el peso de los mercados internos de los países permitió “superar la crisis global más importante desde 1930”.

El atractivo de Chávez

La conclusión final de los embajadores es que “la campaña de Chávez para expandir su influencia en el Cono Sur es multifacética, y descansa en buena medida pero no totalmente en una generosa asistencia energética y en acuerdos de inversión”. Concede que la figura de Chávez puede ser “atractiva para muchos de los desposeídos de la región, que todavía esperan que la globalización les aporte los beneficios del libre comercio y el gobierno verdaderamente democrático”.

Según el cable, “al integrar a Venezuela a las instituciones existentes y al crear nuevos organismos regionales, Chávez busca que el Cono Sur siga esa idea”. ¿Qué resultados habría producido la supuesta campaña del presidente venezolano? “Pocos países han probado ser capaces de resistir el atractivo de la ayuda venezolana y de sus paquetes de inversión.” Para fortuna de los críticos de la integración venezolana, “a la vez que la influencia de Chávez en la región se expandió significativamente, los líderes regionales sospechan de sus motivos y objetivos”. Muchos de esos líderes “coinciden con su mensaje de que el Cono Sur, y sobre todo Sudamérica, deben establecer una identidad separada respecto de la hegemonía norteamericana, pero no se sienten cómodos si son usados”.

Una frase de los embajadores indica el estado del diagnóstico estadounidense: “Los Estados Unidos no pueden esperar que los líderes de la región acudan en nuestra defensa”.

Y después del diagnóstico viene la recomendación: “Necesitamos convencernos de la necesidad de implementar una estrategia transparente para la región”. Sigue así el texto: “Nuestra idea de comunidad de naciones democrática e inclusiva que asegura la perspectiva de un futuro más próspero para sus ciudadanos es la respuesta correcta a Chávez”. Los participantes también pidieron “más herramientas y recursos” para contrarrestar lo que define como “esfuerzos políticos de fisurar la democracia, diseñar estrategias económicas para estrangular el comercio libre, la politización del Mercosur, la expansión de lazos en el área de Defensa y la campaña en los medios de comunicación masivos”.

País por país

Los diplomáticos congregados en Río de Janeiro se manifestaron convencidos de que existe una campaña pública de Chávez y otra clandestina, de suministro de fondos, y analizaron la posición de los gobiernos de Sudamérica en detalle.

En el caso argentino, un dato clave es el hecho de que, según los participantes, “una encuesta realizada en diciembre de 2006 arrojaba que Chávez era popular para el 52 por ciento de los argentinos” y que la imagen de los Estados Unidos no era popular. Al mencionar a Néstor Kirchner, presidente de la Argentina al momento de la reunión, el cable dice que “Kirchner intentó distanciarse públicamente de la posición antinorteamericana de Chávez y trató de mantener la percepción de una línea más independiente para resultar potable al votante medio, pero su estrategia económica claramente busca lazos más estrechos con Chávez en comercio y finanzas y procura posicionarse a sí mismo entre Lula y Chávez en el espectro regional”. En la visión estadounidense, Kirchner intentaba balancear la relación con Chávez. “Esto es evidente en el apoyo de Kirchner y su esposa hacia la comunidad judía de Venezuela y, simultáneamente, que se hayan abstenido de cualquier llamado en favor de la libertad de prensa en el caso de RCTV, por ejemplo.”

“Aunque Kirchner comparte alguna de las posturas izquierdistas de Chávez, es más bien un pragmático”, dice el texto. Y nombra los préstamos por 4200 millones de dólares concedidos a la Argentina.

El cable consigna que “lo que llevó a Brasil a apoyar la admisión de Venezuela en el Mercosur fue la creencia de que Chávez podría ser controlado más fácilmente si estaba dentro del organismo que si se lo dejaba a su propia inspiración fuera de él”. El documento pone en cuestión esa idea con dos ejemplos. Uno, que Chávez alentó a Evo Morales a nacionalizar Petrobras en Bolivia. Otro, que Chávez le disputa protagonismo a Lula en las reuniones de Mercosur.

“Esa fricción brinda una oportunidad”, analiza (y parece esperanzarse) el texto que clasificó Fitzpatrick en 2007. Obviamente se refiere a una oportunidad para los Estados Unidos de erosionar las relaciones del bloque sudamericano.

Sin embargo, cuando Morales nacionalizó el petróleo, nacionalizó también Petrobras, y no solo Petrobras. Brasil se irritó por la ocupación militar de las plantas pero un diálogo entre los dos países solucionó el diferendo.

Tampoco hubo, finalmente, una disputa de protagonismo entre Lula y Chávez, a tal punto que el entonces presidente brasileño siguió impulsando la entrada de Venezuela al Mercosur. El Senado brasileño la ratificó en 2009, con Lula presidente. Y su sucesora, Dilma Rousseff, dijo en enero último en una entrevista con medios argentinos, entre ellos Página/12, que “Venezuela es un gran productor de petróleo y gas”. Opinó que “tiene mucho que ganar entrando al Mercosur, y nosotros con su presencia”. También tocó la cuestión del liderazgo, pero la despersonalizó mientras ponía la cabeza de la región en un plano binacional argentino-brasileño por tamaño y desarrollo económico. “Hasta para los otros países es absolutamente importante que Brasil y la Argentina estén juntos porque no es una relación de hegemonía la que Brasil y la Argentina se proponen en relación con el resto de América latina”, declaró.

En la visión norteamericana de aquel momento, otro tema a seguir de cerca eran los contactos militares venezolanos, y en el caso de Bolivia, los presuntos contactos en el área de Inteligencia.

Incluso Uruguay aparece sospechado, porque según el cable los temas de Seguridad del entonces presidente Tabaré Vázquez los llevaba día a día su hermano Jorge, “un ex miembro de la guerrilla OPR-33”. Vázquez, subsecretario del Interior, habría trabajado según los Estados Unidos con “agentes del servicio secreto reclutados bajo el paraguas de la (central sindical) PIT-CNT, dominada por el Partido Comunista, y entrenados en Caracas y La Habana”.

En verdad, la OPR-33 fue más libertaria que comunista y en la PIT-CNT hay también peso de socialistas y del Movimiento de Participación Popular del ex tupamaro Pepe Mujica. Jorge Vázquez es el mismo que denunció en Uruguay una campaña en su contra. Dijo que había sido falsamente acusado de almacenar armas para Irán en combinación con Venezuela.

martin.granovsky@gmail.com

domingo, 13 de diciembre de 2009

Malvinas y Petróleo

Política Exterior Argentina Errática

Hay quienes solo quieren ver lo que quieren y armar desde allí una realidad que no tiene nada que ver con lo que ocurre en nuestro Pais. América del Sur sigue en un proceso de transición que tiene varias aristas pero que en el fondo esta implícita la idea de una integración con muchos conflicto y dificultades, y ello se debe a que las clases dirigentes en general han sido formadas con paradigmas que no responden a la realidad continental y con una dependencia intelectual a viejos centros de poder que nos controlaron. Dos han sido los esquemas básicos, el control cultural y el control de la moneda y todo poder político que cuestione esos dos pilares del poder mundialista, recibirán la denotación, el silencio o la aniquilación como ya sufriéramos en varias ocasiones de nuestra historia.

América a pesar de todos los conflictos y los problemas que se arrastran intenta establecer un espacio geopolítico propio para salvaguardar sus intereses nacionales y regionales que en general son los mismos dentro de las fronteras que nos impuso la balcanización europea y que Brasil fue la única historia diferente de ese proceso de fragmentación.

La semana pasada, ocurrió dos acontecimientos importante y que por supuesto no se le a dado la trascendencia que tienen; uno, es la reelección de Evo Morales, que se impone no solamente en sus feudos sino que se fortalece en las regiones que en su momento planearon la “autonomía” como paso previo a secesión o “independencia” de la denomina Republica Camba o media luna boliviana, es un hecho geopolítico de gran significación. Pues Bolivia es el nudo de unión entre la región del plata, de la amazonia y de lo andino, una fractura allí desconecta a los países de la costa atlántica de los del pacifico. Por ello este éxito electoral frena los procesos separatistas por el momento, eso no quita que la realidad sociopolítica de Bolivia se puede modificar en 4 años sino que requiere varias generaciones que se mantengan en esta línea para salir del atraso a que fue sometida por sus oligarquías explotadoras.

El otro acontecimiento de importancia ha sido la aprobación por parte del Senado de Brasil, la incorporación de Venezuela como socio del Mercosur, este acontecimiento que tenia fuerte resistencia dentro de la estructura de sectores mas afines con la políticas estadounidenses en Brasil fue doblegada y con esto se da un paso importante de fortalecimiento del Mercosur, que se reunió en Montevideo y que procedió a limar las diferencias que se presentan en su seno, también sirvió esa Cumbre para la presentación del electo Presidente Uruguayo José Mújica ( es de esperarse que el futuro presidente sea mas flexible que su antecesor para profundizar la integración).

Mientas estos hechos positivos se pueden palpar. En Argentina “la Vulgata política” que nos gobierna sigue con sus actos de canibalismos político, si es esa misma clase que no trepido en hacer el ridículo para tener unos minutos en el aire televisivo al salir junto a dobles que los ridiculizaban. Si esos mismos ahora se presentan como el aire fresco de la política (¿?). Solo escapa de esa monserga política circense, una rara avis cual fue el caso de Fernando Pino Solanas que solo hizo campaña con temas que la nación necesita urgentemente plantear y solucionar y que demostró “que la gente SI quiere eso o sea ideas” y no lo que los asesores de marqueting político que ganan millones con las campañas de dudosas recaudaciones le comunican a sus asesorados: que a la gente no le interesan las ideas y que jugarse con principios y utopías no es necesario.

Mientras estos acontecimientos importantes se están desarrollando en nuestra región, la Argentina sigue su marcha errática y confusa en política exterior, (hoy todo es política exterior, la política interior tiene que asegurar el éxito de la anterior). Hace dos meses nos enteramos por un diario sensacionalista británico que la Real Fuerza Aérea (RAF) potenciaba la base militar en el archipiélago de Malvinas, la Argentina solo reclamo formalmente, cuando podía haber denuncia el acuerdo conocido como tratado de Madrid firmado por la dupla Menen Cavallo con Inglaterra, que solo ha beneficiado hasta ahora a Inglaterra. Y se debe destacar que solo pequeños grupos hicieron la denuncia de estos temas en el Pais: “la gran prensa argentina” estuvo ausente de esta información, y nuevamente un articulo aparecido en el Diario Ingles “The Sun” nos vuelve a la realidad, el 2 de diciembre expresa: los expertos creen que la plataforma marítima de las Malvinas contiene al menos 60.000 millones de barriles de petróleo. Los precios estratosféricos del petróleo hacen económicamente viable la extracción del oro negro y provocaron el mes pasado un aumento de 327 millones de libras esterlinas (unos 542 millones de dólares) en las inversiones de especuladores de la City financiera de Londres", destacó el Sun. Sin embargo, ahora áreas al norte y sur de las Malvinas están siendo exploradas por cuatro firmas petroleras británicas, Rockhopper Exploration, Desire Petroleum, Falkland Oil y Gas, y Borders & Southern Petroleum.David Hudd, presidente del Falkland Islands Holdings y vicepresidente del Falkland Oil and Gas, declaró al Sun que los beneficios "son potencialmente enormes para las compañías involucradas, para las Islas Malvinas (Falkland) como también para Gran Bretaña".

Simples números nos llevan hacer la siguiente conclusión a 70 dólares el barril, las reservas son más de 27 veces la deuda externa argentina, deuda que como dijimos es una de las dos ejes de control del poder mundial (uno el cultural) y el otro el del control de la moneda que condiciona cualquier política de estado que se quiera implementar y que tanto le gusta hablar a nuestros dirigentes políticos pero que sabemos que con esa dependencia no hay soberanía ni posibilidad de hacer políticas proactivas en el pais. Nuevamente la Argentina dejo pasar un magnifico marco como el de la Cumbre del Mercosur para que junto a nuestros socios continentales rechazaran este atropello y expolio a nuestros recursos naturales y fortalecer nuestra posición de reclamo.

Así también nos sucedió en la reciente Cumbre de países Iberoamericanos donde están presente dos miembros de la Unión Europea “España y Portugal” (signatarios del Tratado de Lisboa), para plantear junto con los países que tradicionalmente nos han acompañado en la defensa de nuestros derechos un párrafo en la declaración rechazando la pretensión inglesa de incorporar a las Malvinas como base militar de la OTAN, solo otra movida “diplomática” argentina de protesta, estéril que no tiene la fuerza que tendría si realizamos un trabajo diplomático de alianzas para fortalecer nuestra posición.

Y para ratificar esta falta de una política exterior seria, los británicos expertos en balcanización, han tentado a nuestro vecino trasandino a participar de la explotación y los “beneficios” de las reservas petroleras de Malvinas, nuevamente sale a luz la política de los que: solo quieren ver lo que quieren y armar desde allí una realidad que no tiene nada que ver con lo que ocurre.
La cancilleria argentina dejo trascender que Chile no participaría de esa invitación en especial la empresa estatal chilena ENAP. Pero se olvidaron que estábamos ante un proceso electoral en Chile y que las fuerzas pinochetistas están con amplia posibilidad de ganar estas elecciones el domingo 13 de diciembre, y fueron muy significativas las declaraciones del asesor de Sebastián Piñera: El candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, estaría dispuesto a aceptar la propuesta que hizo la petrolera británica Falkland Oil and Gas Limited (FOGL) a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), para la exploración y explotación de cuencas petrolíferas en las islas Malvinas, si es que gana las elecciones este domingo 13 de diciembre. Así lo confirmó a Terra.cl el diputado de oposición Marcelo Forni, quien también es integrante de la Comisión de Minería y Energía de la cámara baja.

Como podemos concluir las relaciones exteriores de argentina sigue sin tener una política de “estado” solo actúa por espasmos, sin continuidad y herratica ante los hechos consumados a que nos tiene acostumbrados el ocupante ingles.

Lo que esta en juego es:

1 Ha ampliado hasta 200 millas su Zona Económica Exclusiva y hasta 350 millas su Plataforma Continental, que abarcan 3.500.000 km2.

2 Ha hecho reserva sobre su pretendido sector antártico (British Antartic Territory) que abarca otros 3 o 4.000.000 de km2.

3 En la zona en torno a Malvinas, las estimaciones oficiales británicas constatarían la existencia de 60.000 millones de barriles de petróleo. Si los multiplicamos por el valor actual de 70 dólares el barril, estamos hablando de la fabulosa cifra de 4,2 billones de dólares. Una cifra equivalente a 27 veces el monto de nuestra impagable deuda pública.

4 Informes científicos y comerciales más recientes producidos por la petrolera Desiré y la consultora internacional Sinergy consideran que 3.000 millones de barriles serían explotables y rentables en el corto plazo a un costo relativamente bajo teniendo en cuenta las tecnologías disponibles. La explotación de este segmento más accesible y redituable comenzará este verano 2009-2010, es decir dentro de un par de meses, para lo cual Inglaterra desplazará plataformas de explotación desde el mar del Norte , cuya cuenca se está agotando.

5 Ha logrado pescar con exclusividad en su autoproclamada Zona Económica Exclusiva de 1.600.000 km2, hecho que no sucedía hace dos décadas.
ü Ha logrado la incorporación de estos territorios, incluyendo Antártida, a la nueva Constitución Europea recientemente aprobada por Tratado de Lisboa y que entra en vigencia el 1 de diciembre del 2009.

6 Ha conseguido que la Argentina retirara el caso Malvinas de la Asamblea General de Naciones Unidas donde obtenía anualmente mayorías abrumadoras a su favor. Así la cuestión Malvinas quedó relegada bilateralmente al Comité de Descolonización, un comité secundario, y sin efecto político ni mediático. También obtuvo, inexplicablemente, el Reino Unido el status de observador permanente en la Organización de Estados Americanos.

7 Ha conseguido establecer la Fortaleza Militar Malvinas, con centro en Mont Pleasant, donde envió recientemente cuatro aviones TYPHOON de máxima tecnología de combate, y en donde realizó intensísimos ejercicios militares presididos por el Jefe de Estado Mayor Conjunto de las FFAA británicas. Además nombró como próximo gobernador de la Isla a un militar británico proveniente de Irak, experto en misiones en regiones de alta conflictividad como Líbano e Irlanda del Norte.

8 Ha presentado en Marzo pasado al Parlamento Europeo un plan agresivo de europeización de sus bases militares en especial la de Malvinas.

Es tiempo de dejarnos de improvisar y pensar en grande, ser conciente de nuestras fortalezas y debilidades y operar con constancia y planificación que es la única manera para que el pais salga de esta decadencia.-

Lic. Carlos A. Pereyra Mele
CeeS Córdoba
12/12/2009

Fuentes:
Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica Ed Biblos 2009
Portal COAPETROL (Corporación de Actividades petroleras)
Diario “The Sun”
http://proyectonacional.files.wordpress.com/2009/11/los_desafios_soberania_recursos_naturales.pdf
Portal Terra Chile

http://licpereyramele.blogspot.com/

viernes, 23 de octubre de 2009

Uruguay: hacia un segundo gobierno progresista

Raúl Zibechi

Es muy probable que el próximo domingo la mayoría absoluta de los uruguayos elija a José Mujica presidente. En caso de que no alcanzara a superar 50 por ciento de los votos, habría que esperar un mes más para que en un balotaje se defina la presidencia entre el líder tupamaro y el ex presidente neoliberal Luis Alberto Lacalle. De un modo u otro, el triunfo de Mujica es un hecho. Un segundo gobierno del Frente Amplio premiará una gestión considerablemente mejor que las anteriores.

¿Qué ha cambiado en Uruguay en los cinco años de gobierno progresista? El Estado es más fuerte y cuenta con mayor legitimidad; el pequeño y frágil país, rodeado de dos gigantes, es algo más viable que antes, cuenta con mayor autonomía energética y tiene planes de futuro; la pobreza ha caído de 30 a 20 por ciento, por las políticas sociales y la excepcional coyuntura internacional para las exportaciones; el sistema de salud se ha democratizado, siendo la principal reforma estructural del gobierno de Tabaré Vázquez; el salario real creció por primera vez en muchos años, la desocupación bajó a la mitad y se instaló la negociación colectiva Estado-empresarios-sindicatos, que redundó en un crecimiento sostenido de la afiliación sindical, aun en ramas donde nunca había existido organización laboral.

Por otro lado, la producción agropecuaria creció exponencialmente, con la introducción masiva de técnicas como la siembra directa y la alimentación del ganado en espacios cerrados, materias en las que este país tenía considerable retraso. El crecimiento agropecuario favorece a los grandes productores vinculados a multinacionales de la soya y otros granos, y a los grandes frigoríficos, lo que supone una profundización del modelo neoliberal en el campo o, se si prefiere, un avance del agronegocio. En contrapartida, los pequeños productores, sobre todo los vinculados al sector lechero, se han visto perjudicados y una parte abandonó el rubro pese a la política oficial de apoyo a la producción láctea.

En estos cinco años, alrededor de 25 por ciento de las tierras cultivables pasaron a manos de extranjeros, sobre todo argentinos y brasileños, sin que el parlamento haya limitado la compra por foráneos en las zonas fronterizas. El 40 por ciento de la producción de carne, principal rubro de exportación, y un porcentaje mayor del arroz, están controlados por grandes empresas brasileñas, con lo que los principales exportadores pertenecen ahora a ese país. En paralelo, el proyecto forestal sigue en pie pese a la crisis global, lo que implica que a la fábrica de celulosa Botnia le seguirán dos o tres más, dependiendo de la evolución de la economía mundial.

Con todo y que el país no ha abandonado, sino profundizado el modelo, la mayor parte de la población –en especial los más pobres– cuenta con mayores ingresos y tiene expectativas de futuro algo mejores que en el pasado. La introducción del Plan Ceibal (una laptop por niño en edad escolar que se ampliará a secundaria) es la iniciativa que cuenta con mayor apoyo social. Es probable que en los próximos 10 años contribuya a disminuir la brecha entre los más ricos y los más pobres, diferencia que las políticas sociales apenas han modificado. El objetivo de las elites políticas es convertir al país en un polo de alta cualificación laboral especializado en tecnologías avanzadas, por lo cual la difusión de la computación forma parte central de ese proyecto.

¿Qué se puede esperar del gobierno de Mujica? En las grandes líneas, continuará los trazos del gobierno de Vázquez. Los equilibrios internos en el Frente Amplio, de hecho el moderado Danilo Astori será su vicepresidente, y en el conjunto de la sociedad uruguaya se tornan inviables virajes más o menos profundos o radicales. Con Mujica habrá una mejora en las relaciones con los socios del Mercosur, deterioradas desde el conflicto por la celulosa con Argentina y porque Uruguay acusa a sus vecinos de proteccionismo.

Mientras Cristina Kirchner sea presidenta, y Lula siga en Planalto, el segundo gobierno progresista uruguayo se esforzará por minimizar los conflictos y diferencias, y profundizará la integración regional, tanto en relación al Mercosur como en la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas). En este sentido, no parece posible que vuelvan a registrarse coqueteos para firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos como sucedió en la primera parte del actual gobierno, a impulso del presidente Vázquez y su ministro de Economía, el futuro vicepresidente.

Tampoco parece posible que Uruguay se integre a la Alba. Más allá de las simpatías personales entre Chávez y Mujica, el proceso uruguayo es bien diferente del de Venezuela, Bolivia y Ecuador, por poner tres ejemplos. Uruguay atravesó la década neoliberal sin que su sistema político sufriera el menor traspié, siendo la continuidad institucional el signo distintivo de un país con fuerte tradición estadocéntrica, en todos los sectores sociales, en todo el abanico político e ideológico. La ausencia de movimientos sociales de los excluidos, no sólo lo diferencia del resto de los países del continente, sino que es consecuencia, precisamente, de esa fuerte impronta estatal que ha calado tan hondo en la izquierda política y social. Mientras el sistema político de los países andinos mencionados se vino abajo y en Argentina la estructuras políticas crujieron fuerte auspiciando el que se vayan todos, en Uruguay los grandes debates, como las privatizaciones, se zanjaron votando.

Uno de los cambios que pueden producirse es la anulación de la Ley de caducidad, que pondría fin a una legislación infame que avala la impunidad de los militares que violaron los derechos humanos. En todo caso, el actual gobierno consiguió agujerar la legislación y llevó a la cárcel a los más conspicuos violadores. La anulación cerraría un ciclo histórico que no pudo clausurarse 20 años atrás, cuando la derecha ganó un referendo que avaló la continuidad de la impunidad.

http://www.jornada.unam.mx/2009/10/23/index.php?section=politica&article=020a2pol