Luego de que el presidente Rafael Correa fue rescatado este jueves en horas de la noche, llegó al Palacio de Carondelet y se dirigió al pueblo en un emocionado discurso frente al Palacio de Gobierno.
El Jefe de Estado agradeció el apoyo y el afecto de su pueblo al tiempo que anunció que era necesario iniciar la reunión con un minuto de silencio el cual fue imposible cumplir por la emoción del pueblo que desde tempranas horas se concentró frente al Palacio de Gobierno para apoyar al líder de la Revolución Ciudadana.
"Es un día de profunda tristeza que jamás creí que iba a llegar en mi gobierno, que es de paz", dijo Correa y resaltó que tenía información de que al menos un policía habría resultado muerto.
Durante su retención el Presidente Correa conversó con tres delegaciones de los policías insurrectos y les hizo dos preguntas de entrada, la primera se refirió a si ellos estaban peor en este gobierno, a lo que respondieron que no. La segunda pregunta tuvo que ver con que si ellos habían leído la ley por la que protestaban y ninguno lo había hecho.
"Todos dejados llevar por las manipulaciones", sentenció Correa.
El Presidente confirmó que hay 5 personas heridas y un fallecido, “se ha derramado sangre ecuatoriana inútilmente”, Expresó y agradeció a los presidentes del mundo y a las organizaciones que expresaron su apoyo al gobierno. http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?471300
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, fue rescatado del Hospital Metropolitano donde permaneció secuestrado por policías sublevados por más de 10 horas, tras un intenso tiroteo entre las Fuerzas Armadas y los uniformados.
Un comando de operaciones especiales ingresó por la fuerza en el Hospital de la Policía de Quito donde el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha estado retenido durante toda la jornada después de protestas generalizadas en todo el país protagonizadas por la policía debido a una disputa salarial.
El gobierno decretó el estado de excepción ante la sublevación de las unidades policiales tanto en Quito como en otras partes del país.
El comando ha estado disparando balas de goma, según un reporte de un periodista del canal local de televisión Ecuavisa, que ha estado transmitiendo en vivo la operación.
La situación frente al centro médico es de total caos con decenas de efectivos militares disparando y la policía respondiendo.
También pueden observarse a militares tirados en el piso en el marco de la operación para tomar control del hospital.
El mandatario se había negado a dialogar con los policías que tomaron los cuarteles en la capital y otras ciudades en rechazo al veto presidencial a la Ley de Servicio Público que elimina una serie de beneficios que venían recibiendo los miembros de las fuerzas del orden.
La protesta policial generó un ambiente de caos, en especial en Quito, donde el aeropuerto fue cerrado, aunque horas después fue reabierto, según informó el alcalde de la ciudad capital, Augusto Barrera.
El secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, dijo en rueda de prensa desde el Palacio de Gobierno que se declaró el "estado de excepción por una semana" y que en ese período las fuerzas militares asumirán el control de la seguridad.
Un muerto
Medios denuncian agresióny censura
La organización Fundamedios denunció al menos 14 agresiones en contra de periodistas, que incluyeron golpes y retiros de cámaras fotográficas y de video.
Además a las 14:00 el gobierno dispuso a todas las estaciones de televisión y radio del país suspender su programación y transmitir la señal emitida por los medios de comunicación del Estado de forma "indefinida e ininterrumpida hasta segunda orden”.
Avanzada la tarde, el canal estatal Ecuador TV reportó que policías y civiles ingresaron a sus instalaciones y provocaron destrozos con la demanda de tener un espacio para exponer sus puntos de vista contrarios a la versión gubernamental.
Los disturbios provocados por las protestas dejaron al menos un muerto y varios heridos, según fuentes oficiales.
En conferencia de prensa, el ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Miguel Carvajal, señaló que tanto el muerto como los heridos se produjeron en las afueras del hospital.
Además, la Cruz Roja confirmó que la protestas dejaron hasta el momento 51 heridos.
La organización precisó en un comunicado que atendió "51 emergencias producidas por asfixia, politraumatismos, caídos, entre otros".
El gobierno denunció que la oposición estaba presionando para un golpe de Estado, aunque la cúpula militar le ha asegurado su respaldo al Ejecutivo, según afirmó el ministro de Defensa, Javier Ponce.
La seguridad de Correa estuvo en riesgo la mañana de este jueves cuando el mandatario confrontó a centenares de efectivos policiales que desde tempranas horas habían tomado las instalaciones del Regimiento Quito, un cuartel policial de la capital.
El jefe de Estado acudió al Regimiento Quito en compañía del ministro del Interior, Gustavo Jalkh, y desde la ventana de un edificio del lugar confrontó a los policías enardecidos al explicar las razones de su veto. Atacado
"Si quieren matar al presidente, aquí está"
"Antes ganaban sueldos de miseria", dijo Correa en medio de los gritos de los policías, y añadió: "Se están eliminando todas las canonjías, canastas navideñas, bonos adicionales, seguros de salud privados. La política es tratar de maximizar los sueldos, y de esa forma todos puedan dignamente adquirir los servicios que necesitan".
La discusión subió de tono cuando el mandatario señaló: "Señores, si quieren matar al presidente, aquí está, mátenlo, pero seguiremos con una sola política de justicia, de equidad (…). Si quieren destruir la Patria, destrúyanla, aquí está, pero este presidente no dará ni un paso atrás".
Correa salió caminando del recinto policial, y mientras se dirigía al vehículo presidencial bombas lacrimógenas fueron lanzadas muy cerca del lugar por donde caminaba el mandatario.
El presidente tuvo que ser trasladado al hospital donde todavía está retenido.
En una entrevista posterior con medios locales dijo que necesitó tratamiento médico y acusó a los agentes de conspiración y traición.
Después de esto, los dirigentes de la policía señalaron que buscan el diálogo con el gobierno. "Estamos pidiendo que se nos respeten nuestras condecoraciones, y nuestros ascensos. No estamos en contra del señor presidente, le pedimos que se derogue las disposiciones de la Ley de Servicio Público que elimina las condecoraciones por el tiempo de servicio público", dijo al mediodía de este jueves el jefe de Estado Mayor de la Policía, Florencio Ruiz. Elecciones anticipadas
Mientras las protestas policiales, y de diversos grupos sociales se extienden en Quito, Guayaquil, Cuenca, Ibarra, y otras ciudades, el presidente Correa analiza la posibilidad de aplicar la denominada "muerte cruzada", un mecanismo constitucional que lo faculta para disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones generales anticipadas.
Así lo afirmó la ministra de la Política, Doris Solís, tras una reunión efectuada la noche de este miércoles con el primer mandatario para discutir la posición adoptada por una parte del bloque oficialista en la Asamblea Nacional, el cual decidió sumarse a la oposición en el rechazo a varios artículos del veto presidencial a la Ley de Servicio Público.
"La muerte cruzada es una de las posibilidades, nosotros estamos en un proyecto de cambio, necesitamos construir leyes de consenso", dijo Solís, al calificar de "inconsecuencia" la actitud asumida en la Asamblea por un sector del oficialista Alianza País.
Qué dice la Constitución
La Constitución ecuatoriana señala que el presidente de la República "podrá disolver la Asamblea Nacional cuando, a su juicio, ésta se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de forma reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política y conmoción interna".
El mandatario puede aplicar la "muerte cruzada" sólo una vez en los tres primeros años de su mandato.
"La muerte cruzada no es el escenario que nadie quisiera, pero es una posibilidad cuando no hay condiciones para ir a un proceso de cambio", insistió Solís.
Quito (Pichincha).- Al conocer sobre el posible intento de agresión contra la democracia del país, miles de ecuatorianos y ecuatorianas se dan cita desde las 10:00 de este día en la Plaza de la Independencia, con el lema “defendemos la democracia y apoyamos la gestión del Presidente de la República, Rafael Correa”.
En una entrevista que concedió a la Cabina de Carondelet, el coordinador general del Movimiento PAIS, Orlando Pérez, hizo un llamado al diálogo a los policías insubordinados. Aseguró que con la inconformidad no se va a resolver nada, ni mucho menos tomándose las calles.
Exhortó a la Policía a tomar en cuenta que el Gobierno busca mejorar las condiciones de vida de los miembros de esta institución.
Pérez calificó a estos hechos como una prueba de defensa de la democracia, por ello convocó a “todos los militantes de las organizaciones sociales, políticas, gremiales y ciudadanos patriotas que creen en este proceso y que están convencidos que con que esta Constitución salir a defender la democracia”.
Asimismo, sentenció a los conspiradores que están detrás de toda esto. “No vamos a tenerles ningún tipo de medio, nosotros tenemos la Constitución en la mano y en el corazón para defender este proceso”, indicó.
Grupos de las provincias de Loja, Pichincha, Pastaza, Imbabura, Chimborazo y otras provincias se hallan manifestando a favor de la democracia
Quito (Pichincha).- El Jefe de Estado, Rafael Correa, frente al intento sedicioso por parte de algunos miembros de la Policía Nacional en contra del régimen que democrática y constitucionalmente lidera el Mandatario, anunció que pese a los intentos de agresión al Gobierno e incluso a su persona, no claudicará en sus principios.
“Yo no voy dar marcha atrás, si quieren vengan a buscarme acá, denme un tiro y que siga adelante la República, me matarán a mí, como decía Neruda, podrán cortar las flores pero no impedir la llegada de la primavera”, anunció en Radio Pública.
Desde el Hospital de la Policía, a donde acudió luego de ser agredido durante su visita al Regimiento Quito # 1, tras haber sido afectado por una bomba lacrimógena, el Jefe de Estado manifestó su profundo rechazo frente a las acciones emprendidas por un sector de los uniformados, quienes aspiran a desestabilizar al régimen basados en su oposición a los vetos anunciados a la Ley de Servicio Público.
Según el Presidente, este intento de desestabilización responde a una estrategia que ha venido cocinándose hace algún tiempo y a una andanada de mensajes e información equivocada que ha sido repartida a los miembros de la Policía Nacional, que hoy han tenido efecto en acciones violentas fruto de intentos de conspiración.
“Hace rato que vienen buscando un golpe de Estado, porque no nos pueden ganar en las urnas y hay compañeros nuestros que no entienden lo que es pertenecer a una misión política”, dijo, en relación a la seria posibilidad de convocar a la llamada “muerte cruzada” y su relación con el poder Legislativo.
Recordó que ningún Gobierno como este ha trabajado tanto por mejorar las condiciones de los uniformados que se han levantado y llamó a sancionar a estos malos elementos.
Anunció que regresará al Palacio de Carondelet cuando las condiciones de seguridad se den, pues hay la posibilidad de que la casa de salud donde se encuentra afectado por las acciones de la mañana.
El gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa declaró el estado de excepción ante la sublevación de unidades policiales en Quito y otras partes del país luego de una disputa salarial.
Miembros de la Policía ecuatoriana se tomaron este jueves los cuarteles policiales en Quito y varias ciudades del país en rechazo al veto presidencial a la Ley de Servicio Público, el cual elimina una serie de beneficios que venían recibiendo los miembros de las fuerzas del orden.
La protesta policial generó un ambiente de caos en diversos sectores del país, en especial en Quito, donde el aeropuerto ha sido cerrado, al igual que varias carreteras.
El secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, dijo en rueda de prensa desde el Palacio de Gobierno que se declara el "estado de excepción por una semana" y que en ese período las fuerzas militares asumirán el control de la seguridad.
El gobierno denunció que la oposición está presionando para conseguir un golpe de Estado, aunque la cúpula militar le ha asegurado su respaldo al Ejecutivo, según afirmó el ministro de Defensa, Javier Ponce.
La seguridad de Correa estuvo en riesgo la mañana de este jueves cuando el mandatario confrontó a centenares de efectivos policiales que desde tempranas horas habían tomado las instalaciones del Regimiento Quito, un cuartel policial de la capital.
El jefe de Estado acudió al Regimiento Quito en compañía del ministro del Interior, Gustavo Jalkh, y desde la ventana de un edificio del lugar confrontó a los policías enardecidos al explicar las razones de su veto.
Atacado
"Antes ganaban sueldos de miseria", dijo Correa en medio de los gritos de los policías, y añadió: "Se están eliminando todas las canonjías, canastas navideñas, bonos adicionales, seguros de salud privados. La política es tratar de maximizar los sueldos, y de esa forma todos puedan dignamente adquirir los servicios que necesitan".
La discusión subió de tono cuando el mandatario señaló: "Señores, si quieren matar al presidente, aquí está, mátenlo, pero seguiremos con una sola política de justicia, de equidad (…). Si quieren destruir la Patria, destrúyanla, aquí está, pero este presidente no dará ni un paso atrás".
Correa salió caminando del recinto policial, y mientras se dirigía al vehículo presidencial bombas lacrimógenas fueron lanzadas muy cerca del lugar por donde caminaba el mandatario. En una entrevista posterior con medios locales dijo que necesitó tratamiento médico y acusó a los agentes de conspiración y traición.
Después de esto, los dirigentes de la policía señalaron que buscan el diálogo con el gobierno. "Estamos pidiendo que se nos respeten nuestras condecoraciones, y nuestros ascensos. No estamos en contra del señor presidente, le pedimos que se derogue las disposiciones de la Ley de Servicio Público que elimina las condecoraciones por el tiempo de servicio público", dijo al mediodía de este jueves el jefe de Estado Mayor de la Policía, Florencio Ruiz.
Elecciones anticipadas
Mientras las protestas policiales, y de diversos grupos sociales se extienden en Quito, Guayaquil, Cuenca, Ibarra, y otras ciudades, el presidente Correa analiza la posibilidad de aplicar la denominada "muerte cruzada", un mecanismo constitucional que lo faculta para disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones generales anticipadas.
Así lo afirmó la ministra de la Política, Doris Solís, tras una reunión efectuada la noche de este miércoles con el primer mandatario para discutir la posición adoptada por una parte del bloque oficialista en la Asamblea Nacional, el cual decidió sumarse a la oposición en el rechazo a varios artículos del veto presidencial a la Ley de Servicio Público.
"La muerte cruzada es una de las posibilidades, nosotros estamos en un proyecto de cambio, necesitamos construir leyes de consenso", dijo Solís, al calificar de "inconsecuencia" la actitud asumida en la Asamblea por un sector del oficialista Alianza País.
La Constitución ecuatoriana señala que el presidente de la República "podrá disolver la Asamblea Nacional cuando, a su juicio, ésta se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de forma reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política y conmoción interna".
El mandatario puede aplicar la "muerte cruzada" sólo una vez en los tres primeros años de su mandato.
"La muerte cruzada no es el escenario que nadie quisiera, pero es una posibilidad cuando no hay condiciones para ir a un proceso de cambio", insistió Solís.
Entre tanto, el bloque parlamentario de Pachakutik, brazo político de las organizaciones indígenas, demandó este jueves la renuncia del presidente Correa y llamó a los sectores sociales a conformar un frente de unidad nacional.
Escuchar a este señor, le hace venir a la memoria el verdadero talante dictatorialde la IV República, un "proyecto" entreguista por completo a los grupos fácticos de poder. Por supuesto, no falta menos colocarle el nombre a una "BrigadaLiberadora" de un personaje nefasto para la historia venezalana como lo fue "Romulo Betancourt", cuyo legado se encuentra: la supresión de de la libertades "dispare primero y averigue después"
Se da el golpe de estado el día 28 de junio cuando el presidente constitucional de la República de Honduras José Manuel Zelaya electo en las urnas por la voluntad popular, había convocado a una consulta para preguntarle a los ciudadanos si querían una cuarta urna en las elecciones del 29 de noviembre (existen 3 urnas: una para presidente, una para diputados y otra para alcaldes), en la cual se realizaría un llamado a una asamblea nacional constituyente para reformar al estado, elevando los niveles de democracia de una representativa y anquilosada a una participativa y activa, amparada en la ley de participación ciudadana aprobada por el Congreso.
Por este motivo, la misma oligarquía que desmembró la unidad centroamericana impulsada por Francisco Morazán, aplicando la receta de la seguridad nacional estadounidense en las décadas pasadas como en Chile con el general Augusto Pinochet, en la Argentina con el teniente general Jorge Rafael Videla (proceso de reorganización nacional), en Bolivia con el general Hugo Banzer Suárez. En la madrugada de ese domingo un grupo comando fuertemente armado ingreso a la residencia del presidente Zelaya, en las imágenes trasmitidas por Telesur se nota la brutalidad de los hechos; disparos de armas de alto calibre, puertas rotas, habitaciones revueltas, sin mediar palabras trasladan al mandatario a una base de la fuerza área colocándolo en un avión rumbo a Costa Rica y ahí lo dejaron botado.
Cabe señalar que en una entrevista del canciller defacto Enriques Ortez Colindres concedió a la cadena BBC dice: “…se habló con el presidente (Oscar) Arias y el estuvo de acuerdo, para evitar una tragedia,en recibirlo y ya lo ve usted que anda vivito y coleando en los organismo internacionales….”, (¿será que el presidente Arias tuvo contactos previos al golpe de estado?), el mismo se refirió sobre el presidente Obama ante un medio hondureño “….el negrito no conoce donde queda Tegucigalpa, nosotros somos lo conocemos donde esta Washington y somos los obligados como país pequeño, un pigmeo democrático a aclararle las concepciones y a leerle tal vez en su idioma lo que está pasando….”, esto es botón de talante democrático de este régimen golpista y racista, mejor dicho, fascista.
El ejército sale a las calles toma control de los puntos estratégicos del país: aeropuertos, autopistas, empresas de servicios básicos (agua, luz, teléfono), pero sobre todo reprimen a los ciudadanos que justificadamente protestan a favor de la democracia. Al tener el mando sobre el país, cortan el servicio eléctrico y cierran los medios de comunicación, con el objetivo de mantener a la población hondureña y del mundo sin información (un blackout), adicionalmente decretan un estado de sitio con el objetivo de “mantener la tranquilidad”.
Claro!!!!!!! para lavarse la cara, emplearon un procedimiento bastante caricaturesco, el secretario del parlamento lee una supuesta carta de renuncia con fecha de 25 de junio que llega por “correo regular” (nadie se pregunta ese detalle menor), en la cual el presidente Zelaya informa de su decisión y destituye al gabinete en pleno, provocando “un vacío de poder”. Ante este escenario el Congreso nombra al representante designado por la Cosa Nostra al Capo di tutti capi signore Roberto Micheletti Bain, quien llama a la reconciliación y unidad nacional de su pueblo, no es de extrañar todos los dictadores trabajan con el mismo libreto.
Inmediatamente la comunidad internacional se pronunció en contra del golpe: el ALBA, SICA, UNASUR, GRUPO DE RIO, CARICOM, OEA, ONU, UNION EUROPA, salvo el caso del gobierno de EE.UU que tomó una posición que algunos pueden interpretar como un apoyo velado al gobierno defacto que explicaremos más adelante, el espectro político se manifestó desde Hugo Chávez hasta el cipayo de Alan García, porque todos saben del impacto y las consecuencias de este hecho para la democracia de América Latina.
Antecedentes históricos
Resulta difícil creer que una zona de fuerte influencia de EE.UU los grupos facticos tan dependientes (política y económicamente), se hayan aventurado sin la autorización y apoyo de al menos algunos neoconservadores de la ultraderecha.
Revisemos un poco la historia para comprender mejor, de aquella parte del mundo surge la expresión peyorativa “República Bananera”, palabras empleadas para países poco desarrollados, bajo nivel educativo, economías deprimidas, dependencia de inversiones extranjeras y, grandes abismos entre los ricos y los pobres, se ubico geográficamente en Centroamérica específicamente en: El Salvador, Belice, Nicaragua, Honduras, Guatemala y Costa Rica.
La conocidísima United Fruit Company (UFCO) marca la vida de las musáceas en Centroamérica, que señala estrechamente el devenir de la política desde finales del siglo XIX hasta 1970. Comienza en 1871 con la construcción de una línea férrea en Costa Rica por Keith Minor a costa de muchas personas. Minor se casó con la hija del presidente de Costa Rica ganando con el tiempo el título de “Rey sin Corono de Centroamérica”.
Pero donde la subordinación era “practicada con más dedicación” fue en Guatemala. Ahí la UFCO generaba el 25 de su producción total, obtuvo el control de todos los medios de transporte y comunicación, cobraba un arancel sobre cada artículo movido dentro y fuera del país. Por muchos años los cultivadores de café guatemaltecos se le elevaba mucho los costos debido a este flagelo tiránico.
Cuando la UFCO en algún momento vio sus “intereses afectados”, ejercieron su poderoso lobby en el gobierno de EE.UU a través del secretario John Foster Dulles, afirmando que Guatemala se había vuelto “comunista”. Jacobo Arbenz solo quería redistribuir las tierras de manera más equitativa hecho que lleva a su derrocamiento el 27 de junio de 1954, el 2,2 % de la población tenía el 70 % de la tierra del país y esas estaban en su mayoría en manos de la bananera.
La victoria en Nicaragua del Frente Sandinista para la Liberación Nacional (FSLN) desalojan del poder al dictador Anastasio Somoza Debayle, significaba una fuerte amenaza en el“patio trasero” de EE.UU, por tal motivo para contrarrestar ese impacto la administración Reagan en noviembre de 1981 crea la Contra, una fuerza paramilitar apoyada y financiada por la CIA mediante la venta de armas y drogas (caso IRAN-CONTRAS), suministraban alimentos, ropa, armas y asesoramientos directos o indirectos como el caso de la JUNTA MILITAR ARGENTINA.
En este escenario juega un papel fundamental la presencia del embajador estadounidense John Dimitri Negroponte, quien movió los hilos de las acciones macabras contra los sandinistas, acumuló un poder inusitado llegando a conocérsele con el nombre de “Virrey de Honduras” por encima al general y jefe de las fuerzas armadas Armando Gustavo Álvarez y el presidente títere Roberto Suazo. Nacen así, los escuadrones de las muertes con el aval del Virrey, encargados de asesinar y torturar a los grupos sociales del área Centroamericana.
Para ello Negroponte empleo, la estructura militar de Soto Cano en Comayagua (popularmente conocida como Palmerola), que en la actualidad cuenta con una pista de 2441 metros suficientes para albergar bombarderos estratégicos y atacar cualquier parte del continente, como el caso un b-52; cuyas características son según wikipedia.org:
“En un conflicto convencional, el B-52 puede llevar a cabo ataques estratégicos, interdicción aérea, operaciones marítimas y ofensivas aéreas. Durante la Operación Tormenta del Desierto los B-52 llevaron el 40 % de todas las bombas que la coalición utilizó. Es altamente efectivo cuando se usa para vigilancia marítima, pudiendo asistir a la marina en operaciones anti-buque o colocación de minas. Dos B-52 en dos horas pueden monitorizar hasta 364.000 km2 de océano. Los B-52 están equipados con un sistema de visión electro-óptico que usa infrarrojos a base de siliciuro de platino para una visión delantera y sensores de televisión de alta resolución y baja radiación para localizar y fijar blancos o para una navegación más segura. Futuras mejoras harán que el B-52 sea capaz de operar a bajas cotas con seguridad.
Los pilotos usan gafas de visión nocturna para mejorar su visión durante las operaciones nocturnas. Las gafas de visión nocturna dan una gran seguridad en las operaciones incrementando la habilidad del piloto al mejorar la visión sobre el terreno y el espacio aéreo circundante.
El programa de mejoras empezó en 1989 y entre otras incorporan GPS, adaptadores para llevar bombas de 900 kg, y un paquete completo para poder llevar las armas actuales y futuras del arsenal estadounidense.
El uso del repostaje en vuelo hace que el B-52 tenga un radio de combate sólo limitado por el cansancio de la tripulación. Sin el repostaje en vuelo, su radio de acción es de unos 14.400 km.”
Sumémosle un contingente militar de aproximadamente 1000 efectivos de la fuerza de tarea Bravo y 1er batallón del 228 regimiento de aviación, helicópteros Black Hawk y Chinook, redes inteligencia y contra inteligencia, nada despreciable, es decir, toda una panoplia de guerra, HASTA AL MÁS INGENUO LE COSTARÍA CREER QUE NO ESTÁN INFORMADOS DE LO QUE PASA EN HONDURAS.
Preparación de un golpe de estado
1)Casi desde el inicio del mandato del presidente Zelaya tuvo sus primeras rispideces con Washington a tan solo 8 días de su asunción, cuando todavía era embajador Charles Ford le solicitó asilo para el terrorista cubano-americano y agente de la CIA, Luis Posada Carriles . Zelaya rechazó esa petición respondiendo: “era una persona seriamente cuestionada en el mundo por actos terroristas”, así lo reseño Stella Calloni en un artículo de opinión del diario la Jornada de México.
2)Se genera un debate entre las fuerzas populares y conservadoras por definir el nivel de los salarios, la discusión se prolonga demasiado tiempo sin arrojar resultados. Entonces el presidente Zelaya utilizando una faculta ejecutiva emite un decreto fijando el salario mínimo en $ 250 aproximadamente, esto despierta una reacción de cólera por parte de los grupos facticos.
3)Zelaya elimina el monopolio de la importación de combustibles y derivados porque significaban una gran carga para los ingresos nacionales en un país sumamente empobrecido, lo sustituye por petróleo proveniente de Petrocaribe en condiciones favorables con créditos a largo plazo y la posibilidad de pagar con bienes y servicios requeridos en Venezuela. Se inició el suministro de medicamentos genéricos fabricados en Cuba ocasionando el descenso de los precios aumentando el acceso de estos a las grandes mayorías antes imposibilitadas.
4)El 30 de mayo de 2008 se accidenta una aeronave de la línea Taca producto de las condiciones de la pista que dejó 4 muertos y 60 heridos cuando se disponía a aterrizar, el presidente Zelaya ordeno trasladar operaciones a la base área de Soto Cano, con fondos provenientes de las ayudas del ALBA. En esos días Negroponte “el Virrey” realizó una visita a Honduras y declaró “esto no se construye de la noche a la mañana”, presumía que le significaría la salida del contingente estadounidense.
5)El ingreso a la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), organismo regional que nace en respuesta al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), mancomunidad política, económica, cultural y social que promueve el socialismo del siglo XXI, esto seguramente prendió las alertas tanto en el establisment estadounidense como de los grupos facticos hondureños porque eminentemente le apuntaba a la pérdida de privilegios.
Progresivamente el presidente Zelaya va asumiendo posiciones de mayor independencia y como el mismo se dio cuenta requería de un modelo democrático superior, es decir, democracia participativa mediante una asamblea constituyente, ocasionado una respuesta reaccionaria, un repudio total del poder constituido: Congreso, Corte Suprema y la Fiscalía (en manos de los grupos facticos)
La oposición esgrimía que la constitución solo podía ser modificada por el congreso nacional, en cuanto no tocará los artículos pétreos, que no son más que artículos inmodificables. Al respecto el abogado peruano Gorki González en un artículo de opinión publicado en el Comercio de Lima analiza este tema.
“A principios del siglo XX el jurista irlandés, James Bryce anotaba que, según “la relación de la constituciones con las leyes ordinarias yla autoridad que las dicta, estas pueden ser rígidas o flexibles”
Las constituciones rígidas, el caso de honduras, “poseen un procedimiento engorroso para modificarla. En ese escenario podría imaginarse el papel definitorio de las clausulas pétreas, de manera que la rigidez se lleva al extremo para impedir la posibilidad de cambio. Esta pretensiónmarcada por una confianza ciega en la norma alucina la idea de congelar la política, el derecho la cultura, en suma la historia”.
Continúa Gorki González “después de todo la obediencia del derecho no se justifica en la autoridad de la norma escrita, sin caer en lo absurdo. Es la estructura racional y moral que fluye del debate articulado, por ejemplo, a través de decisiones judiciales, la que atribuye sentido y hace aceptables las normas y el derecho”
¿Quién está detrás del golpe?
La conspiración para el golpe de estado fue coordinada por el embajador de EE.UU Hugo Llorens y los empresariales, utilizando a los medios de comunicación (El Heraldo y La prensa y demás) y el manual tenebroso de siempre perfeccionado con cada “ruptura del hilo constitucional” con la vasta experiencia del departamento de estado.
Veamos,¿Quién es Hugo Llorens?, según la transcripción de su comparecenciaante el comité de relaciones exteriores del senado estadounidense el día 16 de abril del 2008, disponible en la página web del Congreso de EE.UU.
Algunos fragmentos:
“…Estoy honrado en comparecer ante usted como nominado del presidente Bush como embajador de EE.UU Honduras. Estoy profundamente agradecido por la confianza del presidente George Bush y la secretaria Rice en seleccionarme. Si soy confirmado, buscaré adelantar el trabajo con los miembros del comité del Congreso así como avanzar apropiadamente los intereses de EE.UU en Honduras”
“Vine a esta gran nación con mi familia hace 46 años como refugiado cubano a los 7 años de edad…”
“Honduras ha sido un fiel y gran amigo de Estados Unidos. Este año Honduras celebrará su 28moaño sin ruptura del hilo constitucional y esperamos las elecciones para nuevo presidente en noviembre de 2009. Espero liderar el trabajo con el actual y futuro gobierno en un espíritu de amistad, cooperación y respecto”
“Si soy confirmado, la iniciativa Mérida será una herramienta multifacética para entablar alianzas para construir una estrategia regional contra el crimen y terrorismo. Adicionalmente, apoyaré las iniciativas derevitalizar el sistema judicial y de seguridad que lucha contra las ilegalidades y la impunidad”
“ … Tenemos un sólido historial de programas con los hondureños gracias al trabajo de la USAID y los Cuerpos de Paz, que tienen unos de los más grandes programas del mundo en Honduras….”
No queda la menor duda, está claro (Hugo Llorens) del papel de EE.UU en Honduras y las acciones a seguir para potenciar a la Corte Suprema, Fiscalía y Congreso actores fundamentales del golpe para tratar darle una estela legal, y financiarlos “promotores de la democracia” para sostener el modelo hegemónico.
En la práctica los podemos ver, según Yvke mundial el 29 de junio: “el 22 de junio el diario la Prensa público una noticia en torno a una reunión que se llevó a cabo la noche del 21, entre los principales líderes y políticos del país, jerarcas militares y el embajador de EE.UU, Hugo Llorens para buscar una salida a la crisis por la encuesta del domingo”. Pregunta: ¿qué tenía que hacer ahí el embajador de EE.UU en un asunto interno?
Además pagina 12 de Argentina el 5 de julio, Santiago O`Donell analiza el caso del general golpista Romeo Vásquez Velázquez, el típico Gorila concede una entrevista a la periodista Madelein García de la cadena Telesur. Un hombre tranquilo , sencillo rodeado de su plana mayor con la imagen que no mataba a una mosca, manifiesta la imposibilidad de cumplir la orden de su comandante general, el presidente Zelaya, porque existía un problemita una orden judicial que se lo impedían, ¿dónde se ha vista tamaña locura?.
Por supuesto existía un “problemita”, el fue de los que estuve en la reunión citada anteriormente y en su historial figura que fue alumno de las la Escuela de las Américas, según la base de datos publica de School of the Americas Watch compilada con información obtenida del gobierno de EE.UU, Vázquez estudio en esa “institución” en por lo menos dos oportunidades en 1976 y 1984.
En este sentido, en la década de los 80 las fuerzas armadas hondureñas se reformaron totalmente en base a los parámetros de la doctrina seguridad nacional de EE.UU, no cambio a pesar del tiempo, en años recientes periodo 2002-2006 se envió 274 miembros a “instruirse” a la Escuela de las Américas, que proporcionalmente representa una cantidad importante dentro de un universo de 10.000 efectivos.
En conclusión, el golpe de estado en Honduras, se orquesto desde Washington con el apoyo de los Halcones y los grupos facticos hondureños, para intentar crear la doctrina de los golpes preventivos y procurar la continuación de los cambios en la patria grande de la América Latina.