Mostrando entradas con la etiqueta mundo multipolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mundo multipolar. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2009

Un mundo, una Europa

Por: DOMINIQUE MOISI

G-8, G-5, G-20, G-2, G-3 y ahora G-14 (el G-8 más el G-5 más Egipto): nunca las matemáticas del orden mundial parecieron más complejas y confusas.

Kofi Annan, con ocasión del 50 aniversario de Naciones Unidas, en 2005, intentó ajustar las instituciones multilaterales de nuestro mundo para que se adecuen a sus nuevas realidades. Fue un esfuerzo valiente que se produjo demasiado pronto. El mundo industrial del norte todavía no estaba preparado para reconocer el nuevo peso de las potencias emergentes y la necesidad de alcanzar un nuevo equilibrio entre el norte y el sur, entre el este y el oeste.

¿La actual crisis financiera y económica, dada su profundidad traumática y la responsabilidad obvia de Estados Unidos en su origen, creó las condiciones necesarias y un clima más favorable para una refundación importante de las instituciones multilaterales? Es demasiado pronto para confiar en que se produzca un verdadero cambio. Lo que es seguro es que un reequilibrio entre el norte y el sur debe comenzar con una mirada honesta y realista de la situación actual de Europa en nuestro sistema multilateral.

Hoy tenemos a la vez demasiada Europa y demasiado poca Europa, o, para decirlo de otra manera, demasiados países europeos están representados en los principales foros del mundo, con demasiadas voces. En cambio, en términos de peso e influencia, no hay suficiente Europa unida.

A principios de los años ochenta, un ex ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean François-Poncet, sugirió que Francia y el Reino Unido abandonaran sus sillas permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU a favor de una única plaza de la Unión Europea. Así Alemania ya no intentaría conseguir la suya propia, Italia no sentiría que la dejaban fuera y la identidad internacional de Europa se fortalecería de modo espectacular. Por supuesto, esto no sucedió. Francia y el Reino Unido no estaban dispuestos a abandonar el símbolo de su estatus nuclear e internacional. Y probablemente hoy estén aún menos dispuestos a hacerlo en nombre de una Unión que es menos popular que nunca, al menos en las Islas Británicas.

No obstante, seamos razonables: lo absurdo de la presencia de Italia en el G-8, sumado al hecho de que países como China, India y Brasil no sean miembros oficiales, ya no es aceptable o justificable. Aún así, debido a esa anomalía, Europa sufre un grave déficit de legitimidad y presencia a nivel internacional.

Obviamente, Estados Unidos no se puede comparar con una Unión que está muy lejos de convertirse en un Estados Unidos de Europa. Pero si el contraste entre los dos lados del Atlántico, entre el continente del "Sí, podemos" y el continente del "Sí, deberíamos", es tan inmenso, es por razones que los europeos se niegan a afrontar o incluso discutir.

La primera es la falta de algo que encarne a la Unión Europea. Sería absurdo comparar al presidente estadounidense, Barack Obama, y al presidente de la Comisión de la UE, José Manuel Barroso, como si fueran iguales. Mientras que Obama debe su elección en gran medida a su carisma, Barroso probablemente se suceda a sí mismo precisamente por su falta de carisma, porque dice muy poco en tantos idiomas. Para los líderes nacionales de la UE cuyo último deseo es tener que lidiar con un nuevo Jacques Delors -es decir, un hombre con ideas propias-, un cero a la izquierda como Barroso es sencillamente ideal para ese puesto.

Pero la UE está pagando un precio altísimo por el anonimato burocrático de sus líderes. Un proceso de creciente alienación e indiferencia entre la Unión y sus ciudadanos está en marcha, ilustrado por el bajo nivel de concurrencia en las últimas elecciones para el Parlamento Europeo. Como consecuencia, hay menos Unión en Europa y menos Europa en el mundo.

Una voz europea fuerte, como la de Nicolas Sarkozy durante la presidencia francesa de la UE, puede marcar una diferencia, pero sólo por seis meses, y a costa de reforzar los sentimientos nacionalistas de otros países como reacción a lo que interpretan como expresión de "orgullo galo".

Así que si los europeos quieren recuperar la confianza en sí mismos, el orgullo y la esperanza colectiva, deben aprovechar la oportunidad que el ajuste necesario e inevitable del sistema multilateral representa para ellos. Deberían hacer de la necesidad una virtud. Por supuesto, una única voz europea en las instituciones multilaterales parece menos realista que nunca: ¿quién la quiere, excepto tal vez los miembros más pequeños de la UE?

Pero la última oportunidad de Europa de ser un actor de peso en un mundo multipolar descansa precisamente en su capacidad para presentar una voz única, unida y responsable. Europa existe hoy como actor económico, no como actor político internacional. Si los europeos se fijaran para sí mismos el objetivo de hablar con una sola voz, de tener un representante en el espectro de instituciones multilaterales -empezando por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas-, los tomarían más en serio.

En la era global, con el ascenso de las potencias emergentes y la relativa decadencia de Occidente, la única Europa que será tomada en serio es una Europa que pueda hablar y ser vista como una.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/mundo/Europa/elpepiopi/20090802elpepiopi_5/Tes

jueves, 11 de junio de 2009

Un Nuevo Orden Mundial, Un Nuevo Panorama Geopolítico



*Manuel Temponi Rodríguez


El Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos de Norteamérica en noviembre de 2008 dio a conocer un informe: Panorama Global, Un Mundo Transformado 2025 (este es el cuarto, además existen Panorama Global: 2010, 2015 y 2020), que publicaron una gran cantidad de medios electrónicos, entre ellos el diario El País de España. El informe se trata de las tendencias en el futuro en las siguientes aéreas: globalización, demografía, el resurgimiento de nuevos polos de poder, la decadencia de las instituciones internacionales, el cambio climático y la política energética; de las consecuencias que traerá un mundo multipolar.


Por tal razón, es un documento lleno de datos interesantes, que pasaremos analizar algunos fragmentos a continuación:


1) “El sistema internacional- como se construyó después de la Segunda Guerra Mundial- será irreconocible…”


El sistema internacional reconocible y aceptado por el establisment estadounidense, es aquel que después de la Segunda Guerra Mundial con un vertiginoso crecimiento industrial y una inmensa acumulación de capital, debido a la ventaja de no haber padecido en su territorio secuelas de la magnitud vivida por los europeos, tenían garantizado el mercado de la post-guerra.


A la hora de la creación de la arquitectura financiera en la conferencia de Bretton Woods en Nueva Hampshire, las circunstancias le eran favorables de imponer sus condiciones como “Ganador”. Ahí pactaron el monto de los aportes de capital por un monto de $ 8.800 millones, a EE.UU le correspondía la cuota de $ 2.700 millones (31%), Reino Unido $ 1.300 millones (14.8%), la Unión Soviética $1.200 millones (13.6%), China $ 550 millones (6.3%), y Francia $ 450 millones (5.1%) entre los principales socios; en el acuerdo se fijó que, las sedes del Banco Mundial (B.M) y Fondo Monetario Internacional (F.M.I), y el uso del dólar como moneda de uso internacional, es decir, nada más y nada menos que la sangre de sistema financiero global. Asimismo, de la ocupación de Europa Occidental con Bases Militares en España, Italia, Alemania, etc., que más adelante en 1949 daría nacimiento a la Alianza Militar de la Organización de Tratado del Atlántico Norte (O.T.A.N).


Inmediatamente terminada la Segunda Guerra Mundial, inicia la Guerra Fría, confrontación Este-Oeste (EE.UU- U.R.S.S), un conflicto de baja intensidad que permaneció aproximadamente 5 décadas, resultando victorioso el bloque Occidental. Este periodo de post-guerra fría, donde se esperaba “resurgimiento de un nuevo orden mundial”, capaz de producir un desarrollo continuo, tal como mostraban los medios propagandístico.


El fenómeno de la “globalización” como la “culminación de las luchas ideológicas”, así lo manifestó el politólogo nativo de Chicago (cuna del neoliberalismo y los neocons) Francis Fukuyama en su libro El Fin de la Historia, se desató el conservadurismo más duro y cruel, arrasando al mundo con la careta del libre mercado (parten de un mercado de competencia perfecta donde los oferentes no tienen la posibilidad en influir en la demanda), por ejemplo, en la experiencia latinoamericana se aplicó el Consenso de Washington un conjunto de medidas políticas y económicas mediante las cuales, expoliaron sin pena ni gloria a la población en general de cada una de las naciones hermanas.


Actualmente, ya terminada la Guerra Fría el panorama mundial presente otra cara, se vislumbra un poco más equilibrado, China se proyecta en las próximas décadas como la economía más grande del mundo, India y Rusia dan pasos para consolidar su influencia. Será por eso que dicen: ¿sistema internacional irreconocible para el 2025?.


2) “La favorabilidad de las proyecciones para Brasil, Rusia, China y la India (el BRICs), reflejan que colectivamente se igualaran al Producto Interno Bruto (P.I.B) del G7 original en el 2040-2050”


El BRICs surge en 2003 de la tesis propuesta por economista Jim O’Neill de Goldman Sachs en el ensayo Dreaming with BRICs: the path 2050, compuesto por Brasil, Rusia, China y la India, con el 40 % de la población mundial y tendrán un P.I.B combinado de $34.951 billones, destinados a motorizar la economía al punto de “disputarle la hegemonía a G7”.

Goldman Sachs predice que la China y la India, serán los proveedores mundiales de tecnología y de servicios, mientras que Brasil y Rusia llegarán a serlo en el área de las materias primas, no obstante aclara que los últimos empezaron el proceso de expansión industrial. También que el peso de este cuarteto en la economía global pasaría del 10% en el 2004 a más 30% en el 2025.


En el 2007 el P.I.B de China fue de $ 3.280.224 billones en el puesto 4, Brasil $ 1.313.590 en el puesto 10, Rusia $ 1.289.535 billones en puesto 11 y la India $ 1.100.695 en el puesto 12. En cambio para el 2050 según estimaciones de Goldman Sachs China $ 70.710 billones en el puesto 1, India $ 37.668.000 billones en el puesto 3, Brasil $ 11.366.000 billones en puesto 4 y Rusia $ 8.580.000 en el puesto 6.


De esta manera, China sin lugar a dudas será el país con el mayor impacto en la economía, asumiendo el liderato de mayor importador de recursos naturales y el más contaminador (gases invernaderos), y rival militar de EE.UU como lo señala Noam Chomsky en su libro Estados Fallidos: “entretanto el pentágono esta reflexionado sobre un inquietante estudio de sus más destacado asesor académico sobre fuerzas armadas chinas, que ha investigado textos militares en chino y entrevistado a sus autores hasta llegar a una conclusión que ha provocado nervios en Washington: China ve a Estados Unidos como rival militar”.


La India disfrutará de crecimiento económico saludable, impulsando denodadamente la formación de un mundo multipolar donde sea un importante actor, sin embargo quedará rezagada a un segundo plano con respecto a China, una especie de pivote del baloncesto. De otro lado, Rusia puede convertirse en un nuevo “pudiente” para el 2050 con el 3er P.I.B per cápita más alto de $ 78.576 mil (por habitante), tornándose más seguro de sí mismo, siempre y cuando diversifique su economía y no dependa tanto del barril de petróleo, invertir en capital humano para no declinar y sufrir los estragos de la post-guerra fría.


3) “…Continuará aumentando la presión en el número de recursos estratégicos, incluyendo, energía, alimento y agua, la demanda está proyectada para exceder fácilmente la capacidad de abastecimiento de la próxima década. Por ejemplo, la producción de hidrocarburifera de los países No OPEP- petróleo, líquidos de gas natural, sin arenas- tiende a disminuir. Los países con capacidad significativa de expansión productiva se reducirán, la producción de petróleo y gas se concentrarán en aéreas inestables”


No es difícil entender esta situación, porque los recursos naturales garantizan la sustentabilidad de la estructura económica del sector industrial, veamos; la cadena productiva se conforma por la materia prima, las fábricas (tecnología e investigación) la procesan, está a su vez genera un bien o servicio, que posteriormente es ubicado en el mercado para ser vendido y obtener un lucro, por ende sin materia prima (recursos estratégicos) habría una debacle.


Por lo que se refiere a los recursos naturales Joseph Stiglitz en su libro Como Hacer Que Funcione La Globalización: “el problema es simple: si hay un montón de diamantes en medio de un habitación, todo el mundo intentará echarle mano. Los más grande y fuertes serán los que cuenten con más posibilidades para conseguirlos y estarán poco dispuestos a compartirlos a no ser que se vean absolutamente obligados a hacerlo”, en otras palabras la ley de la selva y la imposición de los intereses de unos pocos en detrimento de las grandes mayorías.


Mostrado de una manera gráfica los podemos observar en un artículo de Carlos A. Pereyra Mele: “… nuestro Continente Suramericano, tierra: reservas cultivables en gran cantidad y bajo suelos degradados, Energía: 11% de reservas de petróleo, 15 de la producción mundial de crudo, 6% de las reservas de gas y el 20% del potencial mundial de recursos hidroenergéticos, Agua: 20 % de agua dulce del planeta, el acuífero Guaraní es el tercero del mundo y Biodiversidad: el pantanal de Matto Grosso extensión húmeda del planeta…”.


Continúa Carlos A. Pereyra Mele en referencia a las Bases Militares de EE.UU “tener presente el despliegue en la región del Continente Sudamericano de Bases Militares de U.S.A es la siguiente: Aruba Base Reina Beatriz, Curazao Base Hato Control de Venezuela, Colombia Bases aeronavales El Arauca, Tres Esquinas; Larandia y Puerto Leguizamón todos estos dentro del “plan Colombia”, Ecuador Base aeronaval de Manta, Perú Bases Fluviales Iquitos y Nanay, Paraguay Base Mariscal Estigarribia y por último la Base de su socio estratégico El Reino Unido de la Gran Bretaña con su Base Militar Malvinas”, Podemos observar la importancia aprestada por el establisment estadounidense de vigilar de muy cerca los recursos naturales, saboteando los intentos de integración contrarios a sus intereses.


En el caso de la recuperación del control de los recursos naturales como ha venido sucediendo con la República Bolivariana de Venezuela, atacan furibundamente tal es el caso de la BBC: “el tema es que el pastel venezolano es muy grande y uno de sus pedazos más apetitosos está en la franja del Orinoco, donde se encuentra inmensa reservas de hidrocarburos”, en alusión a la retoma de la faja petrolífera del Orinoco por parte del gobierno venezolano de Hugo Chávez.


En conclusión, el informe Panorama Global: Un Mundo Transformado 2025 se muestra una realidad, la pérdida de poder de la hegemonía total del establisment de EE.UU y, la certeza que es necesario aún mayores esfuerzos para la concreción de la unidad sudamericana, en un mundo mejor para los hijos de la Pachamama.


* http://manueltemponi1981.blogspot.com/