Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2011

Un portaaviones, símbolo de las ambiciones militares chinas



El primer portaaviones chino está casi listo para operar.

El casco enorme y gris del nuevo buque de guerra chino es el símbolo más visible del creciente poder militar de China.

Está compuesto de 60.000 toneladas de acero y descansa en el puerto de Dalian, casi listo para navegar.

El Ejército Popular de Liberación (EPL) no ha querido decir nada sobre su primer portaaviones antes de estrenar su servicio.

Pero es su secreto peor guardado. Está a la vista de todos, de forma un tanto incongruente, justo detrás del hipermercado Ikea de Delian.

El gigantesco buque de guerra estuvo años en construcción, y es una señal inequívoca de la expansión militar de China y de su deseo de proyectar más que nunca su poder más allá de sus fronteras.

"Un portaaviones es un símbolo de poder de la marina", dice el general Xu Guangyu, quién prestó servicio en el cuartel general del EPL y ahora está retirado.

"China debe estar como mínimo al mismo nivel que los otros miembros del Consejo de Seguridad de la ONU que tienen portaaviones".

El General Xu asesora al gobierno chino en su programa de modernización militar.

Siete países operan este tipo de buques en la actualidad. Eran ocho, pero el Reino Unido caba de retirar el último de los suyos y deberá esperar varios años hasta que construya uno nuevo.

"Es también un símbolo disuasorio", agrega Xu, "es como decir 'no juegues conmigo, no creas que puedes intimidarme', así que es normal que China quiera un portaaviones."

"De hecho, creo es que sería extraño que China no tuviera uno".

Desarrollo militar y desarrollo económico

Dalian no es sólo una importante base naval, también es un gran puerto comercial.

Sus dársenas bordean una bahía inmensa.

Hay una refinería de petróleo, muelles para cargueros, y astilleros en los que grúas gigantescas dominan un paisaje de enormes cascos de barcos mercantiles y buques cisterna en construcción.

"El desarrollo de nuestras fuerzas armadas está relacionado con el desarrollo de nuestra economía", afirma el General Xu.

"Nuestros intereses en recursos energéticos y en comercio se extienden a todo el mundo. Hay rutas navales fundamentales en Asia, en el Océano Índico, África, y en ambos lados del Pacífico que necesitamos proteger. Nuestra fuerza militar debe igualar el alcance de nuestra actividad económica y diplomática".

El EPL se está centrando en la marina y la fuerza aérea en su modernización, porque identificaron su relativa debilidad.

Cuando comience a operar, el portaaviones marcará un gran paso adelante en la fuerza naval china.

Estados Unidos observa este desarrollo de cerca. Por más de medio siglo, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la marina estadounidense operó su flota de buques de guerra sin competencia en Asia y en el Pacífico, y posee 11 portaaviones.

El buque de guerra descansa en el puerto de Delian.

Los dos países observan con sospechas recíprocas sus programas militares. Muchos en el ejército chino creen que EE.UU. busca impedir su crecimiento.

Por su parte, Estados Unidos dice que el desarrollo militar chino no es transparente y está envuelto en secretismo, y que sus verdaderas intenciones no son claras.

"Durante mucho tiempo China negó que fuera a adquirir un portaaviones, incluso itentó hacer creer al mundo que la compra del primer portaaviones a Ucrania era para crear un casino en uno de sus puertos", opina Rick Fisher, analista de Centro de Evaluación y Estrategia Internacional, con sede en Virginia, EE.UU.

"Tendrá aeronaves comparables en capacidad a los recientes aviones caza de los portaaviones estadounidenses en dos o tres años".

Desplazamiento de poder

Algunos observadores creen que China quiere construir hasta cuatro portaviones.

Fisher, quien estudió las fuerzas armadas chinas durante 20 años, considera que el país tiene grandes ambiciones.

"El portaaviones forma parte del cumplimiento de su meta histórica fijada en 2004, que estableció que el Ejército Popular de Liberación defenderá de forma creciente los intereses del Partido Comunista fuera de China", dijo Fisher a la BBC.

"Para el año 2020, China quiere tener una fuerza militar que se pueda desplegar en todo el mundo y que sea capaz de desafiar los intereses estadounidenses allí donde deban ser desafiados", concluyó.

El mes pasado, la visita al Pentágono de Chen Bingde, el jefe del Estado Mayor del EPL, fue promocionada como un gesto para mejorar las complejas relaciones entre China y Estados Unidos.

Las orquestas militares de los dos países tocaron juntas mientras el general Chen estuvo en Estados Unidos.

Chen intentó despejar temores al decir que China nunca buscaría igualar el poder militar estadounidense. Su país esta muy por detrás de Estados Unidos, afirmó.

"En esta visita a Estados Unidos vi su asombrosa fuerza militar. No sólo no tenemos capacidad para desafiar a Estados Unidos, sino que además su fuerza naval y aérea, y su estrategia, son realmente disuasivas para nosotros", declaró Chen Bingde.

En general, se cree que el desarrollo de las fuerzas armadas chinas está 20 años por detrás de las estadounidenses.

Pero en su veloz expansión, China se concentra en armas diseñadas para neutralizar el poder militar de Estados Unidos.

El EPL he hecho una gran inversión en submarinos, y se cree que está cerca de desplegar el primer misil balístico diseñado para hundir portaaviones ubicados hasta a 1.500 kilómetros de la costa.

También está construyendo su propio avión caza casi "invisible" junto con avanzados aviones para operar desde un portaaviones, construidos a partir de diseños rusos.

Todo esto podría alcanzar objetivos estadounidenses - bases, buques y portaaviones - en Asia, y puede hacer que para Estados Unidos sea mucho más peligroso operar cerca de la costa china.

En cualquier conflicto futuro, el nuevo equipamiento militar chino puede limitar la libertad operativa que EE.UU. desearía.

En su momento, podría dar más espacio para que China extienda su músculo militar en Asia.

Tener un portaaviones le permitirá proyectar su poder más lejos que hasta ahora.

Por eso, Vietnam, Filipinas y Malasia - que mantienen disputas territoriales con Beijing en el mar de China - observan este desarrollo con preocupación.

Y Taiwán, Corea del Sur y Japón - que confían en Estados Unidos para su seguridad - pueden comenzar a preguntarse cuánto puede protegerlos realmente en el futuro.

Esto puede, algún día, socavar las garantías de seguridad estadounidense y su influencia en la región.

Queda mucho trabajo por hacer antes de que los portaaviones chinos se conviertan en una fuerza poderosa.

Pero, mientras descansa en el puerto de Dalian, la nave es un claro signo de las ambiciones navales de China y del desplazamiento de poder que puede propiciar.

Fuente:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110608_china_portaaviones_poder_militar_np.shtml

lunes, 26 de octubre de 2009

George W. Bush, el motivador

Carlos Chirinos

BBC Mundo, Washington

Una pregunta que cada tanto se hacen en Washington es ¿qué estará haciendo el ex presidente George W. Bush?

En enero entregó al presidencia y se mudó a Dallas, Texas; estaba vendiendo su rancho de Crawford y busca fondos para el proyecto de su biblioteca presidencial, un centro de estudios al que se dedican todos los ex mandatarios estadounidenses. Pero en específico se sabe poco de las actividades de Bush.

Al menos este lunes hubo una respuesta clara: el ex presidente hizo su debut en el circuito de conferencistas en el que suelen terminar muchos inquilinos de la Casa Blanca retirados con una charla en Forth Worth, Texas.

Pero en su caso Bush no habló de asuntos que enfrentara en la Casa Blanca, sino de motivación, mas específicamente sobre “cómo dominar el arte del liderazgo efectivo”, de acuerdo con la información suministrada por la empresa que organizó el evento.

Motívate

Las conferencias de la empresa Get Motivated (Motívate, podría ser la traducción) se realizan en grandes centros de convenciones o estadios, son una verdadera puesta en escena en la que se combina música, efectos especiales de iluminación y fuegos artificiales.

“Este mega-show motivacional contiene más fuego inspirador que un taco de dinamita”, asegura la página web de la empresa, establecida en Florida y fundada por los esposos-socios-conferencistas Tamara y Peter Lowe.

El de Bush fue un seminario para “aumentar la productividad y el ingreso”, como prometía la promoción, por el que el expresidente recibió unos US$ 100.000 por los cuarenta minutos que tomó su intervención.

En la sesión en Forth Worth estuvieron también el ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani y el ex secretario de Estado de Bush, el General retirado Colin Powell.

Carismático pero impopular

Pero con todo y esos recursos teatrales, ¿qué puede decir un ex gobernante que haya dejado el poder en medio de una de las mayores olas de rechazo experimentada en la historia reciente dentro de EE.UU. y en el resto del mundo? podrían preguntarse algunos.

“Lo que Bush más motivó en los últimos tiempos fue a votar por Obama”, dijo a BBC Mundo un conferencista y autor estadounidense de libros de autoayuda que prefirió no identificarse para “no crear innecesarias polémicas” que puedan afectar “los negocios”.

“No sé si Bush es bueno o malo como conferencista. Sólo sé que obtuvo un triunfo dudoso, puso en marcha unas políticas muy cuestionadas y sin embargo ganó con más votos y ya sin dudas el segundo mandato”.

“Esa manera de imponerse a la corriente puede resultar inspirador para algunos” afirmó el autor, quien no participó en la conferencia de Forth Worth y asegura no haber trabajado para Get Motivated.

Para millones de estadounidenses de tendencia conservadora Bush fue un presidente “ejemplar” que supo defender a su país de la amenaza del extremismo, como demostraría la ausencia de atentados desde septiembre de 2001.

Más allá de simpatías políticas o afinidades ideológicas, pese a esa mala imagen que puedan tener algunos del ex presidente republicano, Bush es un líder carismático y como tal es capaz de engancharse con el público

Hablando en “mexicano”

En sus discursos Bush siempre lograba caer “simpático”; dominaba a la audiencia “bromeando” y hasta terminaba burlándose de sí mismo cuando cometía algunos de esos gazapos que tanto explotaba la prensa y de los que hay varios libritos de recopilación.

Es curioso que un político que nunca fue considerado muy brillante con el lenguaje (una vez se negó a responder en “mexicano” durante una Cumbre del Tratado de Libre Comercio de América del Norte) entre al círculo de conferencistas.

Pero el éxito de Bush radicaba entre otras cosas en que se vendía como un “hombre simple”, casi de pueblo podría decirse, sino fuera por las raíces familiares de alcurnia en el negocio petrolero.

Los organizadores de Get Motivated parecen confiar en la capacidad de convocatoria del polémico ex presidente, tanto que lo tienen en la lista de personalidades para una charla que se realizará en diciembre en San Antoniom, Texas.

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/10/091026_1921_bush_conferencista_lf.shtml