Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de octubre de 2010

Brasil, Venezuela, Uruguay y Ecuador decretaron tres días de duelo


"Siempre tuve en Néstor Kirchner un gran aliado y fraternal amigo. Fueron notables su papel en la reconstrucción económica, social y política de su país y su empeño en la lucha común en la integración sudamericana", indicó el mandatario brasileño.

"El gobierno brasileño y yo recibimos consternados la noticia" del fallecimiento del ex presidente argentino, señaló Lula. "Los brasileños se asocian al dolor de nuestros hermanos argentinos en este momento amargo. (...) Como expresión de nuestros sentimientos, decreto luto oficial de tres días", añadió la nota divulgada por la Presidencia de la República.

Poco antes, Lula participaba de una ceremonia de inauguración de obras en la ciudad de Itajaí (en el sureño estado de Santa Catarina) cuando sus auxiliares recibieron una llamada telefónica urgente de Enio Cordeiro, embajador de Brasil en Argentina.

"Acabamos de recibir una noticia triste, que el embajador nuestro en Argentina nos comunicó, de que acaba de fallecer de ataque cardíaco el ex presidente Nestor Kircher. (...) Fue nuestro embajador quien llamó para avisarnos", dijo el mandatario a la prensa, según la grabación de su discurso difundida por la Presidencia.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-155807-2010-10-27.html

Como un digno heredero de la patria de José de San Martín, Simón Bolívar y Juan Domingo Perón calificó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, al ex presidente de Argentina, Néstor Kirchner, quien falleció este miércoles en horas de la mañana a consecuencia de una afección cardíaca.

Sin caer en exageraciones –manifestó- Kirchner se consolidó como el “forjador de la patria nueva, el resucitador de la patria”, por lo que fue uno de los pilares de la integración suramericana.

“Quienes lo conocimos y batallamos junto a él por levantar la gran patria suramericana lo recordaremos como uno de los grandes pilares en esta nueva hora de América (…) la marcha física de Néstor Kirchner se lleva uno de los pilares sólidos de la integración suramericana.”

En un contacto telefónico con Telesur, el mandatario venezolano recordó su relación con Kichner, vínculo que se tornó en lo humano profunda e intensa y en lo político de integración.

Chávez recuerda a Kirchner como un gran defensor de la paz y de la justicia de los pueblos, muestra de esto fue el rescate de una nación sumida en la más profunda miseria como consecuencia del modelo neoliberal.

“Como sacó (Néstor) la economía argentina y la colocó en un nuevo piso y la relanzó con una fuerza incomparable, un esfuerzo físico, intelectual, espiritual gigantesco, sin duda un defensor de la paz verdadera, y más que defensor creador de la unión”, comentó.

Kirchner se erigió como un defensor de la Revolución bolivariana, postura que mantendrá vigente su legado en el pueblo a juicio del jefe de Estado venezolano.

“Nunca se dejó chantajear, nunca fue uno de esos dirigentes que andan en posiciones interesadas, en las buenas y las malas, en los peores y mejores momentos, en todos los espacios y lugares tuvimos en Néstor Kirchner un gran defensor del pueblo venezolano y del proceso de liberación de la patria.”

Como fiel impulsor de la integración suramericana, Kirchner comprendió desde el primer momento el proceso que se viene gestando en Venezuela, aseguró Chávez.

http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=2&t=140649


jueves, 3 de septiembre de 2009

Brasil y Washington deciden en este mes, por la vía militar, el destino de América Latina

La trascendental decisión que determinará si la Patria Grande seguirá siendo neocolonia monroeista o si se convierte en sujeto de la política mundial, será resuelto entre Estados Unidos y Brasil.
Heinz Dieterich

1. El árbitro de la política es lo militar

El último árbitro de todo conflicto político es el poder militar. La preparación psicológica del uso de la fuerza bélica es tarea de los medios de comunicación, pero la operación quirúrgica decisiva del poder corre a cuenta de las armas. Esta es la esencia del conflicto entre Washington y las Fuerzas Bolivarianas, que tuvo su primera escaramuza en Bariloche y que se decidirá definitivamente en este mes de septiembre. Restan solo cuatro semanas para la batalla decisiva. ¿Por qué este estrecho marco de tiempo?

2. Septiembre: hora de la verdad para los gobiernos desarrollistas

La decisión de que la batalla decisiva se libre en septiembre, fue tomada en la reunión de la UNASUR en Bariloche, cuando los presidentes determinaron resolver el conflicto mediante negociaciones entre sus cancilleres y ministros de defensa, en las primeras dos semanas de septiembre. En estas negociaciones Obama-Bush-Uribe no van a ceder nada y entonces les llegará la hora de la verdad a los gobiernos desarrollistas.

Éstos solo tienen dos maneras posibles de reaccionar: aceptar la usurpación militar del espacio andino por Washington con alguna racionalización propagandística o enfrentarse en bloque a la usurpación. Si aceptan la usurpación militar, se quedan sin credibilidad en su discurso bolivariano y se hacen cómplices de su futuro sometimiento militar imperialista; si no la aceptan tendrán que asumir la actitud de los Libertadores. Esta es la disyuntiva que tienen que resolver en la primera quincena de septiembre, para ir preparado a las negociaciones con Uribe; y, después, en las últimas dos semanas de septiembre, para ganar la batalla por la esencia moral de su proyecto y su credibilidad pública.

3. Significado político-militar de Bariloche

La trascendental fecha de septiembre queda más transparente cuando se ilustra mediante el siguiente escenario bélico. Dos ejércitos, el imperial-colonialista y el patriótico-libertador, se alistan para definir con las armas cuál de los dos proyectos históricos que representan, se impondrá. Antes del choque de los dos cuerpos armados, se encuentran sus vanguardias y deciden negociar (Bariloche). Dado que ninguna parte cede, resuelven posponer la batalla decisiva para el mes de septiembre. Las primeras dos semanas son de “guerra fría”, caracterizadas por la reunión de los ministros. Dado que esas reuniones, como todo el mundo sabe, no van a resolver nada, porque los dos proyectos son antagónicos, el conflicto pasa a la fase “caliente” en la segunda parte de septiembre; en la cual cada gobierno quedará públicamente definido como proimperialista o probolivariano.

4. Los decisores de la guerra: Washington y Brasil

La trascendental decisión que determinará si la Patria Grande seguirá siendo neocolonia monroeista, o si se convierte en sujeto de la política mundial, será resuelto esencialmente entre los dos gestores preponderantes de la geopolítica hemisférica: Estados Unidos y Brasil.

La posición de Washington en las futuras reuniones, ejecutada por interposita persona, su peón Uribe, no implica misterio alguno. No hará ninguna concesión real en su modus operandi imperial, la expansión y agresión militar-mediática, porque es el único modo de imposición mundial que le queda, después de su colapso financiero y debilitamiento político.

El peso de la decisión recae, entonces, sobre Brasil, única fuerza efectiva capaz de darle cuerpo a los tres elementos de contención que se requieren para frenar el proyecto monroeista en el corto tiempo que queda: la Doctrina Militar Anti Monroe, elBloque Militar de Defensa Sudamericana (BMDS) y el aislamiento político-económico hemisférico de Uribe. Tal posición de vanguardia sería objetivamente posible para Brasil, por la debilidad estadounidense en Euroasiay en la economía; pero es dudoso que la clase dominante brasileña la acepte o que Lula se atreva a implementarla sin el respectivo apoyo de la elite. Existe una alta probabilidad, por consiguiente, de que Brasilia preferirá mantener la absurda ficción legalista de “garantías jurídicas” de Uribe, sostenida en Bariloche, junto con un patrón de appeasement ante la troika Uribe-Bush-Obama.

5. Obligación moral-política de los Presidentes progresistas

En esa fase decisiva de la política latinoamericana es la obligación política y moral de los presidentes latinoamericanos Rafael Correa, Hugo Chávez, Raúl Castro, Evo Morales y Daniel Ortega,tratar de crear: a) un Frente Unificado de Rechazo contra el proyecto Uribe-Bush-Obama entre ellos y los presidentes latinoamericanos titubeantes (Lula), invisibles (Tabaré Vásquez) y débiles (Cristina Kirchner, Fernando Lugo), y, b) acercarse a los movimientos de masas para concientizar y movilizarlos sobre esta coyuntura particularmente peligrosa de la lucha de liberación.

6. La incomprensible ausencia de Hugo Chávez

En esta acelerada dinámica de acumulación de fuerzas antagónicas entre monroeistas y bolivarianas, es incomprensible que el Presidente Hugo Chávez seausente de América Latina del 31 de agosto al 11 de septiembre, en lugar de jugar un papel protagónico en la movilización de las masas y de los gobiernos críticos antes de la reunión de los ministros de defensa y cancilleres de la UNASUR.

¿No recuerda el Presidente la lección del referendo del diciembre de 2007, cuando encargó la movilización de éste a un equipo escogido por él, para ausentarse hacia Euroasia, con el resultado de que se perdió el referendo? ¿Y no está enterado de lo que hablan sus ministros entre sí? De que la contrarrevolución ha confeccionado largas listas con decenas de miles de bolivarianos que quierenmatar y desaparecer si regresan al poder.

7. El papel de los pueblos e intelectuales

El papel de los movimientos sociales, políticos e intelectuales de América Latina, en esta coyuntura, es de suma importancia. Tendrían que presionar públicamente a los gobiernos criollos titubeantes, en primer lugar el brasileño, a enfrentar el peligro oligárquico-imperial con un programa concreto de patriotismo y dignidad latinoamericana. Dado que las bases militares en Colombia y la dictadura militar en Honduras son una cuestión de vida o muerte para los pueblos, que pondrán los muertos en caso de que triunfe la contrarrevolución, y dado también, que la política no se hace por amor y mediante el humanismo, sino por intereses y poder, los movimientos sociales deben usar su poder frente a los gobiernos desarrollistas. ¿En qué forma? Haciéndoles entender que su futuro apoyo a esos gobiernos depende del papel que asuman en esta batalla ayacuchana del año de 2009.

Que los movimientos asuman esa posición de sujetos políticos solidarios, peroautónomos, no será fácil, porque las ilusiones de un triunfalismo bruto promovido con gran fuerza por algunos gobiernos criollos y sus intelectuales cortesanos---tanto individuales como colectivos (periódicos, tv, portales de Internet)-- la falta de formación política sistemática de las organizaciones de masas y la simbiosis entre movimientos de masas e intelectuales del Estado con los gobiernos desarrollistas, han atrasado el nacimiento de una vanguardia latinoamericana que pudiera asumir esa vital tarea en ese vital mes de septiembre.

"De los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur”, decía el Gran Mariscal Antonio José de Sucre a sus tropas en Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. Hoy, ante el Ayacucho del 2009, es tan vigente esta consigna, como hace dos siglos.

www.kaosenlared.net/noticia/brasil-washington-deciden-este-mes-via-militar-destino-america-latina

lunes, 18 de mayo de 2009

Brasil y su proyección en América del Sur: Estrategia Nacional de Defensa



Gustavo Herren (especial para ARGENPRESS.info)

La pérdida de influencia política (aunque no militar) de Estados Unidos en América Latina, que el próximo gobierno de Barack Obama tendrá como misión revertir, es una oportunidad para que Brasil incremente su influencia regional. Basándose en que su desarrollo se apoya en una componente industrial relevante respecto de Venezuela y otros países de la región, busca definir un liderazgo recomponiendo su fuerza militar, en un punto de conciliación con Washington y con cierta autonomía en cuanto a las potencias del norte.

Un posible enfoque del gasto en defensa de América del Sur es compararlo con el gasto mundial. En 2007, fue de mas de 39.000 millones de dólares representando un 3% del gasto mundial, del cuál mas de la mitad correspondió a Brasil, seguido por Colombia (en el orden del 17%), Chile (13%) y Venezuela (8%). En 2008 el gasto militar sudamericano creció significativamente (mas del 25%), siguiendo la tendencia mundial sostenida desde la guerra contra el terrorismo de George W. Bush (2001) y las invasiones de EEUU a Irak y Afganistán (1), aunque los países sudamericanos mantuvieron en general sus posiciones relativas en el gasto, con Brasil ampliamente diferenciado en primer lugar.

Hace poco el nuevo secretario de Medio Ambiente de Argentina, Homero Bibiloni, expresó '...es una falsa creencia que cuidar el medio ambiente es gratis, ya que en las provincias, los bosques absorben el carbono generado por las grandes concentraciones urbanas, entonces ¿quién les paga ese servicio a las provincias? Por ejemplo en el caso de Formosa (donde fue asesor de la gobernación), el 95% de su territorio es virgen y ¿quién le va a pagar si quieren preservarlo?'.

Agregó que mantener los recursos naturales 'como si estuvieran en una caja de vidrio', representará un gravísimo problema de subsistencia. 'La Argentina necesita crecer en términos económicos, con inclusión social e incorporando la variable ambiental...'

Este concepto economicista de la preservación de los recursos forestales de un país, en que solo es posible conservarlos si en su estado natural producen una rentabilidad mayor o igual a la que se obtendría por su explotación y destrucción, proviene de la ideología profunda del actual capitalismo de mercado global, en que todo objeto y necesidad humana es susceptible de mercantilización.

En esta línea, a los gases generados por actividad humana que contribuyen al calentamiento atmosférico (como el dióxido de carbono) se les asigna valor de cambio, así ha sido creado el Mercado (de capitales) del Carbono (Protocolo de Kyoto mediante). Si las emisiones de esos gases por una nación, son menores que una meta previamente negociada podrá obtener créditos o bonos del carbono y venderlos a países que excedan sus metas de emisión.

Amazonia: soberanía territorial con floresta natural como bien de cambio

Esta concepción de mercado tiene relación con lo que sucede en la Amazonia que es un sumidero relevante del carbono mundial y a la vez una fuente de oxígeno, de modo que los grandes contaminadores del planeta como EEUU, Europa, Japón, China, deberían 'pagar' por mantener la floresta natural amazónica a países como Brasil (que posee las 3/5 partes) y otros. Como actualmente esto no ocurre satisfactoriamente, el 'negocio' privado y público del 'crecimiento económico' (incluido ingresos fiscales) se apoya en la deforestación intensiva. Lo cuál plantea una paradoja, ya que por un lado se reivindica la soberanía territorial, pero por otro se explotan en gran escala recursos naturales no renovables, en que probablemente una parte de su rentabilidad contribuya a cierto desarrollo del país, pero otra sea enajenada al extranjero y a grupos locales concentradores del capital, y poco quede para el pueblo.

En el marco del calentamiento global producido por el capitalismo, si la preservación de lo que va quedando de la Amazonia llega a ser conveniente por su impacto en la economía mundial, las grandes potencias buscarán hacerlo sin costo y en beneficio de sus intereses.

Así el premio Nóbel de la Paz indio, Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas sugirió recientemente, que si bien la comunidad internacional no puede cuestionar la soberanía de Brasil sobre la Amazonia por razones ambientales, deben negociar un acuerdo en que los países ricos 'contribuyan' financieramente para garantizar que la floresta no sea destruída.

También en las últimas décadas ha sido propuesto por funcionarios de gobierno, organizaciones de países como EEUU, Francia, Alemania, e instituciones internacionales negociar deuda externa por preservación de floresta natural, y fueron reiteradamente cuestionadas las formas actuales de soberanía territorial de los países, en cuanto a que debería estar relacionada a las realidades ecológicas y económicas internacionales y de la Humanidad.

Las veladas amenazas que vienen sucediéndose, especialmente por parte de EEUU, a la soberanía de la Amazonia brasileña obtuvieron respuesta cuando el gobierno de Brasil consideró que la situación amerita a reposicionar a la Defensa entre los temas mas relevantes de su agenda nacional. Como producto de esa iniciativa produjo el plan de 'Estrategia Nacional de Defensa' en el largo plazo (plantea metas hasta el 2030), inédito en la historia del país (2), pero su alcance vá mucho mas allá.

La estrategia militar considera que Brasil debe estar preparado no solo para defenderse de las agresiones, sino también de las 'amenazas' en un mundo en que la intimidación predomina sobre la buena fé. Identifica como regiones potencialmente amenazadas a la Amazonia (en especial su franja de fronteras) y al Atlántico Sur. Pero por otro lado, el plan cuenta con suficientes elementos de soberanía e independencia nacional, que de ponerse en práctica, configurarán un rol de liderazgo regional.

Plan de 'Estrategia Nacional de Defensa': haciendo camino hacia una potencia regional en América del Sur

Es un plan ambicioso que incluye no solo la reorganización y reorientación de las Fuerzas Armadas (FFAA) de Brasil, sino también la organización de la industria nacional del material de defensa.

La reorganización de las FFAA define nuevas directrices estratégicas basadas en 3 sectores decisivos para la defensa nacional: Cibernético, espacial y nuclear.

La reestructuración de la industria brasileña de material de defensa tiene como propósito, asegurar que el suministro y necesidades de las FFAA se apoye en tecnologías de dominio nacional, es decir lograr la autonomía tecnológica y la autonomía operacional de las 3 Fuerzas.

Al respecto, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva puntualizó que: 'el objetivo es que la industria brasileña de defensa garantice las necesidades logísticas sin depender de proveedores extranjeros. Cuando se trata de defensa, tenemos que defender la tecnología nacional'.

Según el plan, el futuro de las capacidades tecnológicas depende en mayor medida de los recursos humanos mas que del aparato industrial, por ello se priorizará la formación de científicos en ciencia aplicada y básica en los sectores espacial, nuclear y cibernético. El objetivo es desarrollar un 'complejo militar-universitario-empresarial', estimulando las iniciativas conjuntas entre las organizaciones de investigación de las FFAA, las instituciones académicas nacionales y las empresas privadas brasileñas, asegurando siempre el acceso a las informaciones de acuerdo a los intereses del Estado. Para ello están interaccionando el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. (3)

El plan liga la estrategia nacional de defensa con la estrategia nacional de desarrollo, es decir la capacidad de defensa del país soportará la construcción de un modelo de desarrollo propio, cuando llegue el momento de confrontar con intereses foráneos.

Entre las directivas, figura la disuasión de cualquier concentración de fuerzas hostiles en las fronteras terrestres, aguas jurisdiccionales y el impedir el uso del espacio aéreo nacional, que se centraliza en estar siempre preparado para el 'combate', asistido por tecnología avanzada como instrumento, no como alternativa al combate (esta estrategia probablemente provenga de las lecciones que dejó la primera potencia mundial, líder en tecnología, en su invasión a Irak) . Para ello las FFAA estarán organizadas según el concepto que denomina Flexibilidad, que incluye capacidad de monitoreo-control, alta movilidad y presencia.

Para el monitoreo y control del territorio, aguas y espacio aéreo se utilizarán tecnologías que estén bajo total e incondicional dominio nacional, de forma tal que permita una respuesta inmediata a cualquier amenaza o agresión. Lo cual será realizado mediante la movilidad, es decir el 'despliegue rápido' hasta el teatro de operaciones y en su interior. La flexibilidad requiere la construcción de una fuerza de reserva importante, que permita aumentar inmediatamente la fuerza militar según las circunstancias, lo que implica un futuro servicio militar y civil obligatorio y la movilización nacional en gran escala reglamentada por ley.

La importancia de los sectores espacial y cibernético consiste, en que la capacidad para observar el país desde el espacio no dependa de tecnología extranjera (aunque puedan requerirse asociaciones con el exterior), y que las tres Fuerzas actúen en 'red'. (ver semejanzas con U.S. Navy, FORCEnet, nueva estructura para Comando y Control (4)). Se proyecta la fabricación de diversas clases de satélites (incluso geoestacionarios), vehículos lanzadores, plataformas de monitoreo aéreo y terrestre de alta resolución e instrumentos informáticos de enlace.

En materia nuclear Brasil respetará el uso pacífico, pero se reserva como necesidad estratégica desarrollar, dominar y mantener su independencia en tecnología nuclear, concretando entre otras iniciativas el desarrollo a escala industrial del ciclo del combustible nuclear (que incluye el enriquecimiento de Uranio, equivalente al de Irán), y el proyecto del submarino a propulsión nuclear (su realización entrará en un importante acuerdo militar-industrial que el gobierno suscribió con Francia, potencia menos conflictiva que Rusia para transferir tecnología nuclear ante la observación de EEUU).

En cuanto al reposicionamiento de efectivos, además de las zonas con alta concentración demográfica y los grandes centros industriales, el Ministerio de Defensa de Brasil considera la existencia de nuevas amenazadas potenciales para las regiones norte y Oeste, con especial atención en la Amazonia, así como el Atlántico Sur (donde fueron descubiertos recientemente importantes yacimientos de hidrocarburos).

Sobre la Amazonia el plan militar especifica: '...Brasil vigilará la reafirmación incondicional de su soberanía sobre la Amazonia brasileña. Repudiará mediante actos de defensa, cualquier tentativa de tutela sobre sus decisiones sobre preservación, desarrollo y defensa de la Amazonia. No permitirá que organizaciones ni individuos sirvan de instrumentos para intereses extranjeros (políticos y económicos) que quieran debilitar la soberanía brasileña'.

Agrega que no sólo para Amazonia, se requerirá de Fuerzas Terrestres convencionales pero con preparación 'no convencional', en que la tecnología no será alternativa al combate sino complementaria, y se insistirá en la sorpresa, la incerteza, la capacidad de improvisación y adaptación, y los ataques fulminantes (ver semejanzas con la incorporación por las FFAA estadounidenses de la guerra irregular en la guerra convencional, U.S. DoD Directive 3000.07 (5))

'...La preparación para la guerra asimétrica sobre todo en la región amazónica, será sustentada contra un enemigo con poder militar superior, sea un país o coalición de países que cuestione la soberanía incondicional de Brasil en la región, con pretextos de supuestos intereses para la Humanidad... lo cual apunta a la formación de una doctrina militar, en que la guerra irregular se inscribe en el marco mas amplio de una guerra de resistencia nacional'.

Además agrega que el 'desarrollo sustentable' de la Amazonia se usará como instrumento de soberanía nacional, lo que requiere la regularización jurídica de sus tierras.

El documento establece objetivos a defender: las FFAA estarán listas para tomar medidas en resguardo del territorio, de las rutas de comercio marítimo, de las plataformas petroleras y del espacio aéreo nacional en caso de eventual inestabilidad del marco internacional, amenaza por un Estado, por fuerzas no convencionales o criminales.

Por ello el Ejército que se halla desplegado principalmente en el sudeste y sur del país, se reposicionará en la zona central, la Marina concentrada en Río de Janeiro se desplegará en áreas estratégicas para el acceso marítimo del enemigo al país: la faja litoral de Santos a Victoria y la desembocadura del río Amazonas. También tendrá presencia en sus cuencas fluviales y de los ríos Paraguay-Paraná. La Fuerza Aérea hoy próxima a San Pablo, así como las otras dos Fuerzas, deberán aumentar su presencia en las zonas fronterizas.

Para negar el uso del mar a un enemigo que se aproxime por este medio, contará con una fuerza naval submarina de envergadura, con submarinos convencionales y de propulsión nuclear (armados con misiles), que podrá proyectar y fabricar en el país. En este sentido acelerará las asociaciones con otros países para ejecutar este último proyecto, cuidando ganar autonomía en tecnologías informáticas para guiar los submarinos y sus sistemas de armas, que se integrarán por etapas para operar en 'red' con las componentes de superficie y aeroespacial. La fuerza naval de superficie será de gran porte y la Marina dedicará atención al proyecto y construcción de naves de combate multipropósito de variados tonelajes.

En cuanto a la Fuerza Aérea, para asegurar la superioridad aérea local deberá entre 2015 y 2025 sustituir la actual flota de aeronaves de combate (lo que se buscará realizar minimizando la dependencia tecnológica externa), sustituir los sistemas de navegación inercial, sistemas de armas y armamento inteligente de alta precisión, tal que permitan discriminar blancos enemigos entremezclados entre fuerzas nacionales. Se dará prioridad a tecnologías que permitan la independencia del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) o de cualquier otro sistema de señal extranjero.

Se facilitará la capacitación de la industria nacional de defensa para conquistar la autonomía en tecnologías indispensables para la defensa, aunque compitiendo con el exterior, comprenderá tanto la incentivación del sector privado como estatal, el que desarrollará aquella tecnología no rentable para el primero en el corto o mediano plazo. Se dará importancia al desarrollo y fabricación en el país de aeronaves de caza, de transporte y no tripuladas, helicópteros de combate y transporte, vehículos blindados, armamento inteligente, misiles, bombas y torpedos, radares, equipo y plataformas para guerra electrónica, sistemas de comunicaciones, municiones, entre otros.

Amenaza de los imperialismos desde afuera. Expansionismo desde adentro

El plan militar de Brasil estimula la integración con América del Sur y considera positiva la creación del Consejo de Defensa Sudamericano, sin embargo así como sistematiza la defensa ante amenazas y ataques externos, le da oportunidad para un expansionismo regional, que algunos analistas comienzan a denunciar (hasta con ciertas características 'imperialistas'). Fueron notables por ejemplo, las declaraciones del jefe del Comando Militar Sur de Brasil, general José Elito Carvalho Siqueira, durante la operación Frontera Sur II que movilizó una tropa de diez mil hombres, y en que se realizó una 'ocupación' de la represa de Itaipú: '...Ya pasó la etapa en que teníamos que esconder las cosas. Hoy nosotros tenemos que demostrar que somos una potencia, y es importante que nuestros vecinos lo sepan'.

El gobierno de George W. Bush sabe que es esencial tener a Brasil como uno de los principales aliados en la región (que junto con India lo considera como potencia emergente), y Obama probablemente profundizará ese rumbo de acercamiento cuando intente revertir la crisis de confianza en el liderazgo mundial de EEUU.

La política de Brasilia es oscilatoria y pragmática. A pesar de la divergencias que genere la vocación histórica de Brasil hacia el liderazgo, su relación con la Alianza Bolivariana de las Américas (Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba, Honduras, Dominica) y Ecuador puede inclinarse hacia la integración latinoamericana, o bien, sintonizarse según los intereses de Washington en la región, no en vano alguna vez Brasil fue Imperio...

Foto: Brasil – El presidente Inacio Lula da Silva durante la ceremonia de lanzamiento de la Estrategia Nacional de Defensa en el Palacio del Planalto. / Autor: Wilson Dias - ABR

Notas:
1) 'Adelanto del Balance Militar de América del Sur 2008', Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, 18/12/08
2) 'Estratégia Nacional de Defesa', Ministério da Defesa, 17/12/08, 3w.defesa.gov.br
3) Ha sido lanzada la política de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa Nacional, a partir del documento 'Concepción Estratégica para CT& I de interés para Defensa' elaborado en 2003 y revisado en 2008, y el Plan de Acción en Ciencia, Tecnología e Innovación (2007) dirigido a defensa y desarrollo nacional.
4) G. Herren, 'El Bicentenario nos encontrará unidos o dominados... la Cuarta Flota de Estados Unidos', Argenpress.info, 17/7/08; y FORCEnet, Seapower 21, http://forcenet.navy.mil
5) La Directiva 3000.07 (1/12/08) aprobada por el actual Secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, (que continuará en el gobierno de Barack Obama), agrega operaciones de guerra irregular a aquellas de guerra convencional realizadas por las fuerzas armadas estadounidenses. Incluye en forma oficial acciones no convencionales de combate directo (mediante paramilitares, guerrilla y otros) e indirecto (como contrainsurgencia, contraterrorismo, Inteligencia, operaciones de estabilidad, movimientos de resistencia, subversión, operaciones psicológicas, infiltración, sabotajes, etc); 3w.dtic.mil/whs/directives/corres/pdf/300007p.pdf.; y Robert M. Gates, 'Reprogramming the Pentagon for a New Age', Foreign Affairs, January/February 2009

http://www.argenpress.info/2008/12/brasil-y-su-proyeccin-en-amrica-del-sur.html