Mostrando entradas con la etiqueta Hugo Chávez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hugo Chávez. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de febrero de 2010

Libertad de Expresión en Venezuela

Washington 3 de febrero de 2010.-

INTERVENCION DEL REPRESENTANTE PERMANENTE DE LA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ANTE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

EMBAJADOR ROY CHADERTON MATOS,

Consejo Permanente, Washington DC, 3 de febrero de 2010

Mi condición de diplomático de carrera y de político democrático respetuoso me ha aconsejado siempre no intervenir en los asuntos internos de otros países, salvo cuando otros gobiernos se inmiscuyan en los asuntos internos de Venezuela. Mi actuación en la OEA es un testimonio del compromiso de mi Gobierno con esos principios fundamentales. Pero cada vez que otro gobierno agreda al mío recibirá de mi parte una respuesta proporcional o más que proporcional.

Febrero es mes de carnaval. Evoco Río de Janeiro, Puerto España, Barranquilla, Nueva Orleáns y la Ville de Québec, entre otras ciudades. Sí, hay carnaval en Canadá, pero hay una diferencia; no porque el carnaval del hielo de Québec ocurra bajo temperaturas extremas. La diferencia es que cuando en otros países comienzan a ponerse las máscaras, en Canadá comienzan a quitarse la careta los representantes de la ultraderecha.

Hablo de diplomacia y de respeto a la libertad de expresión; oportunidad para contar la historia de un periodista de ultraderecha que visitó recientemente Venezuela: solicitó entrevistas con mi Canciller y otros funcionarios oficiales que no pudieron adaptar su agenda a la propuesta por el visitante. En realidad no le interesaba hablar con mi Gobierno sino con la oposición para animarla y ofrecerle apoyo, entre ellos los golpistas y desestabilizadores. Encontró dos importantes diputados del gobierno cuyas opiniones le fueron irrelevantes.

La reciente censura mediática a una alocución del Presidente Hugo Chávez por la televisora golpista RCTV, es apoyada por este periodista, quien a su regreso se aventuró a decir que en mi país se han reducido los espacios democráticos. ¿Quién es este señor? ¿Alguien con autoridad moral o un periodista como cualquier otro que puede opinar lo que le venga en gana sin mayores consecuencias que una polémica democrática? ¡¡NO!! Su nombre es Peter Kent, Ministro de Estado para América Latina en la Cancillería canadiense. Entonces, ¿quién ha visto que una persona de tan alto rango, que no ha podido o querido acordar una agenda con su potencial anfitrión oficial imponga su presencia en un país, abusando de su flexibilidad democrática? ¡¡¡Qué falta de diplomacia, qué falta de respeto!!!

Canadá ha sido por mucho tiempo el país que mejor ha funcionado en nuestro continente; sin embargo, hay novedades y detallitos:

Por su intromisión denuncio la violación de las normas de no intervención por el actual Gobierno minoritario canadiense. Esa no fue la Canadá de Lester B. Pearson, Premio Nóbel de la Paz (a posteriori), quien universalizó el derecho a la salud de su pueblo, ni la de John Diefenbaker, Primer Ministro conservador sensible a la medicina socializada. Tampoco fue la de Pierre Elliot Trudeau, gobernante que no aceptaba órdenes de Washington, uno de los más brillantes estadistas occidentales del siglo XX, sensibilizado por las ideas del socialismo cristiano. Tampoco la de Jean Chrétien, líder liberal, electo varias veces por su pueblo, quien tuvo una relación cordial y de mutuo respeto con el Presidente Hugo Chávez. Hablo de una Canadá gobernada por una ultraderecha que cerró el Parlamento por varios meses para sacarle el cuerpo a una investigación sobre violación de los derechos humanos por sus soldados en Afganistán; que censura protestas en Ontario y las críticas a las olimpiadas de invierno en Vancouver; que ha coqueteado con los golpistas hondureños; que está preparada para una ofensiva en favor de la dictadura mediática en América Latina y desestabilizar a los gobiernos de izquierda por encargo. Sin embargo, debo agradecer al Gobierno de Canadá su preocupación por los dos estudiantes muertos e informarle que eran militantes de izquierda asesinados por pistoleros de la oposición.

¡Oh, Canadá! ¡Cuantos crímenes se cometen en tu nombre!

En este circo de la ultraderecha participa una lastimosa CIDH que calló ante la masacre del “Caracazo” en Venezuela y apoyó el golpe contra el Presidente Chávez junto con la mafia interamericana de burócratas de los derechos humanos que se ha infiltrado en la OEA, con la complicidad de su más alta autoridad, así como una Relatoría de la Libertad de Expresión que cree que la iniciativa privada para difamar, censurar y desestabilizar es una libertad que merece su protección.

Enfrentados a la dictadura mediática, al Imperio y socios, bajo la revolución bolivariana disfrutamos de libertad de expresión extrema y estamos desarrollando al máximo todos los derechos humanos como los de los pueblos indígenas, materia en la cual ofrecemos asesoramiento a Canadá para rescatar a sus indigentes indígenas de las garras de la exclusión y la pobreza extrema. Es facilísimo, basta tratarlos como iguales.

El Eje del Mal del Pacífico ensaya nuevos procedimientos. Sabiendo que la ultraderecha no puede ganarle el apoyo popular al Presidente Chávez, hará cuanto pueda para sabotear a la democracia venezolana con la esperanza de ganar las elecciones parlamentarias este septiembre, y, a partir de allí, repetir la operación Tegucigalpa y después otra operación Yakarta, como la montada en su momento por la CIA y la estrella mediática Henry Kissinger contra la democracia chilena.

Este debate no es anecdótico, la agenda del Partido Republicano sigue cumpliéndose sin trabas en América Latina. Detrás del cortinaje está el poder más violento de la historia, que viola todos los derechos humanos en nombre de la democracia y la seguridad; tan históricamente agresivo que si yo pidiese una señal a los Embajadores de países desmembrados, invadidos por los marines o cuyos gobiernos democráticos hayan sido derrocados por la intervención estadounidense, un bosque de brazos se levantaría y, por supuesto, de inmediato saltaría presuroso el Secretario General para viajar a todos los países atropellados por el poder imperial, para tender puentes de paja y de paso recoger algunos voticos para su reelección.

La ley es la ley; por eso protestamos ante los gobiernos de Estados Unidos y Canadá por incitar a la desobediencia a RCTV. Mediocre, racista, violenta y vulgar acostumbrada a transmitir programación de adultos en horarios infantiles, durante el golpe contra el Presidente Chávez en 2002 transmitió programación infantil (El Libro de la Selva, Tom y Jerry, etc.) en horario de adultos, para ocultar la rebelión popular contra el golpe. Cinco años después no se le renovó la concesión propiedad del Estado y pasó a transmitir por cable. Hoy con noventa por ciento de programación venezolana se disfraza de televisora internacional para no clasificar su programación, tocar el Himno Nacional o transmitir los mensajes oficiales reglamentarios. Otras emisoras suspendidas volvieron al aire al cumplir con la ley. A TV Chile le bastó registrarse y comprobar que no es venezolana; igual pasó con las emisoras vinculadas a Televisa.

RCTV es una televisora de tradición criminal mediática. Desde 1984 liderizó el silenciamiento en los medios privados del ex Presidente Luís Herrera Campíns castigado por prohibir la publicidad de licores y cigarrillos en los medios y por imponer en la radio una pieza musical venezolana por cada una importada. Esa sanción duró hasta el día de su muerte en 2007. Como dato curioso la televisora de oposición radical, Globovisión, transmite libremente porque acepta la normativa. RCTV se siente la niña mimada de la escoria mediática internacional y no acata la ley.

Puede entonces contar el Eje del Mal del Pacífico con el apoyo de RCTV, El Nazional y Globovisión en Venezuela, con el de Fox News, Glen Beck, Rush Limbaugh, Pat Robertson, el Miami Herald, CNN en español, el Grupo de Diarios América, “El Tiempo” de la familia Santos, “El Universal” de la familia Ealy, El País de Madrid, la Asociación Interamericana de Radiodifusión, la Sociedad Interamericana de Prensa, los representantes del terrorismo mediático, el Comando Sur y la IV Flota en este aquelarre de las tinieblas interamericanas.

Señor Presidente

A comienzos del bicentenario de nuestra primera independencia y rumbo a nuestra segunda independencia no podrán detener nuestra avanzada Bolivariana por la justicia social, la democracia y la paz.

Gracias señor Presidente.

http://www.kaosenlared.net/noticia/intervencion-embajador-roy-chaderton-matos-ante-oea-sobre-libertad-exp

jueves, 3 de septiembre de 2009

En más de 50 países se realizarán marchas en apoyo al presidente Chávez

(TeleSUR)

En más de 50 ciudades países del mundo se organizaron marchas a favor del presidente Chávez, para contrarrestar la campaña en su contra surgida en las redes sociales Facebook y Twitter.

En 50 países del mundo el próximo viernes se realizarán manifestaciones en solidaridad con el presidente venezolano, Hugo Chávez, para contrarrestar la campaña en contra del mandatario surgida en las redes sociales Facebook y Twitter, informó el diputado Darío Vivas, del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).

"Tenemos a esta hora confirmados un total de más de 50 países donde se van a hacer actividades de apoyo al comandante Hugo Chávez y a la Revolución Bolivariana", expresó Vivas.

En Barcelona (España) se realizará una movilización de apoyo a las políticas del presidente venezolano, que finalizará ante el Consulado de Venezuela.

La iniciativa surge en contraposición a la llamada marcha "no más Chávez", que surgió en las redes sociales Facebook y Twitter.

Por medio de estas herramientas cibernéticas se ha convocado para el 4 de septiembre manifestaciones en Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Israel, Canadá, Perú, Ecuador, España, Francia y Arabia Saudí en contra del mandatario venezolano.

Facebook comenzó como un sitio web gratuito de redes sociales para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero en la actualidad puede ser usada por cualquier persona del mundo.

Fue creado por Mark Zuckerberg y para convertirlo en la red social mundial que es en la actualidad, tuvo que recibir múltiples inversiones, entre ellas, según indica el diario The Guardian, una liderada por Greylock Venture Capital (fondo de inversión con fuerte vínculo con la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA)).

El presidente Chávez ha denunciado en reiteradas ocasiones la red de espionaje que incursionaron agentes de la CIA en Latinoamérica, injerencia que posteriormente también ha sido develada por otros mandatarios como Evo Morales, de Bolivia, Rafael Correa de Ecuador, Daniel Ortega de Nicaragua, entre otros.

"Sabemos que esta campaña que se realiza por Internet es dirigida por el imperialismo norteamericano y sus lacayos en el mundo", denunció el diputado Vivas.

Anunció que el viernes también tendrá lugar una "cantata antiimperialista" en la plaza Bolívar de Caracas, ante la sede de la Cancillería venezolana.

http://www.telesurtv.net/

(Video) Oliver Stone's South of the Border - Official Trailer

El documental del combativo realizador norteamericano Oliver Stone, "South of the border" (Al sur de la frontera), sobre el presidente Hugo Chávez, genere también controversia por la aquiescencia con la que trata al líder venezolano.

"Es el discípulo de Simón Bolívar, sueña una América Latina unida y liberada. Estoy seguro que no se ha llenado los bolsillos con la política", aseguró recientemente a la prensa italiana Stone, de 62 años, ganador de tres Óscar por el guión de la película "El expreso de medianoche" (1978) y la dirección de "Platoon" (1986) y "Nacido el 4 de julio" (1989).

Para el realizador, sensible a la realidad latinoamericana y autor entre otras cintas de "Comandante" (2003), sobre el líder máximo Fidel Castro, y de "Salvador" (1986), sobre el conflicto en Centroamerica, Chávez encarna "el cambio" que vive actualmente el continente.

En el documental, de 74 minutos, que será presentado el 7 de septiembre en la sección Cine del Presente, se entrevista a varios líderes latinoamericanos, desde Luiz Inácio Lula Da Silva, presidente de Brasil, hasta el presidente boliviano Evo Morales, pasando por el matrimonio Kirchner en Argentina y el actual presidente de Paraguay, Fernando Lugo, para demostrar que Chávez "no es el enemigo público número uno" que Estados Unidos teme, sostiene el realizador.

Unos 80 filmes de 25 países, entre ellos "Paraíso" del peruano Héctor Galvez y los brasileños "Viajo porque preciso, volto porque te amo" de Marcelo Gomes y Karim Ainouz e "Insolacao" de Daniela Thomas y Felipe Hirsch, en la sección Horizontes, serán presentados durante la edición.

Ningún filme latinoamericano compite en la sección oficial, en la que concursa por primera vez otro maestro del documental político, el estadounidense Michael Moore, con "Capitalism: A Love Story", sobre la actual hecatombe económica mundial.



http://www.aporrea.org/venezuelaexterior/n141426.html

http://www.youtube.com/watch?v=Hwhau48LUAA

Brasil y Washington deciden en este mes, por la vía militar, el destino de América Latina

La trascendental decisión que determinará si la Patria Grande seguirá siendo neocolonia monroeista o si se convierte en sujeto de la política mundial, será resuelto entre Estados Unidos y Brasil.
Heinz Dieterich

1. El árbitro de la política es lo militar

El último árbitro de todo conflicto político es el poder militar. La preparación psicológica del uso de la fuerza bélica es tarea de los medios de comunicación, pero la operación quirúrgica decisiva del poder corre a cuenta de las armas. Esta es la esencia del conflicto entre Washington y las Fuerzas Bolivarianas, que tuvo su primera escaramuza en Bariloche y que se decidirá definitivamente en este mes de septiembre. Restan solo cuatro semanas para la batalla decisiva. ¿Por qué este estrecho marco de tiempo?

2. Septiembre: hora de la verdad para los gobiernos desarrollistas

La decisión de que la batalla decisiva se libre en septiembre, fue tomada en la reunión de la UNASUR en Bariloche, cuando los presidentes determinaron resolver el conflicto mediante negociaciones entre sus cancilleres y ministros de defensa, en las primeras dos semanas de septiembre. En estas negociaciones Obama-Bush-Uribe no van a ceder nada y entonces les llegará la hora de la verdad a los gobiernos desarrollistas.

Éstos solo tienen dos maneras posibles de reaccionar: aceptar la usurpación militar del espacio andino por Washington con alguna racionalización propagandística o enfrentarse en bloque a la usurpación. Si aceptan la usurpación militar, se quedan sin credibilidad en su discurso bolivariano y se hacen cómplices de su futuro sometimiento militar imperialista; si no la aceptan tendrán que asumir la actitud de los Libertadores. Esta es la disyuntiva que tienen que resolver en la primera quincena de septiembre, para ir preparado a las negociaciones con Uribe; y, después, en las últimas dos semanas de septiembre, para ganar la batalla por la esencia moral de su proyecto y su credibilidad pública.

3. Significado político-militar de Bariloche

La trascendental fecha de septiembre queda más transparente cuando se ilustra mediante el siguiente escenario bélico. Dos ejércitos, el imperial-colonialista y el patriótico-libertador, se alistan para definir con las armas cuál de los dos proyectos históricos que representan, se impondrá. Antes del choque de los dos cuerpos armados, se encuentran sus vanguardias y deciden negociar (Bariloche). Dado que ninguna parte cede, resuelven posponer la batalla decisiva para el mes de septiembre. Las primeras dos semanas son de “guerra fría”, caracterizadas por la reunión de los ministros. Dado que esas reuniones, como todo el mundo sabe, no van a resolver nada, porque los dos proyectos son antagónicos, el conflicto pasa a la fase “caliente” en la segunda parte de septiembre; en la cual cada gobierno quedará públicamente definido como proimperialista o probolivariano.

4. Los decisores de la guerra: Washington y Brasil

La trascendental decisión que determinará si la Patria Grande seguirá siendo neocolonia monroeista, o si se convierte en sujeto de la política mundial, será resuelto esencialmente entre los dos gestores preponderantes de la geopolítica hemisférica: Estados Unidos y Brasil.

La posición de Washington en las futuras reuniones, ejecutada por interposita persona, su peón Uribe, no implica misterio alguno. No hará ninguna concesión real en su modus operandi imperial, la expansión y agresión militar-mediática, porque es el único modo de imposición mundial que le queda, después de su colapso financiero y debilitamiento político.

El peso de la decisión recae, entonces, sobre Brasil, única fuerza efectiva capaz de darle cuerpo a los tres elementos de contención que se requieren para frenar el proyecto monroeista en el corto tiempo que queda: la Doctrina Militar Anti Monroe, elBloque Militar de Defensa Sudamericana (BMDS) y el aislamiento político-económico hemisférico de Uribe. Tal posición de vanguardia sería objetivamente posible para Brasil, por la debilidad estadounidense en Euroasiay en la economía; pero es dudoso que la clase dominante brasileña la acepte o que Lula se atreva a implementarla sin el respectivo apoyo de la elite. Existe una alta probabilidad, por consiguiente, de que Brasilia preferirá mantener la absurda ficción legalista de “garantías jurídicas” de Uribe, sostenida en Bariloche, junto con un patrón de appeasement ante la troika Uribe-Bush-Obama.

5. Obligación moral-política de los Presidentes progresistas

En esa fase decisiva de la política latinoamericana es la obligación política y moral de los presidentes latinoamericanos Rafael Correa, Hugo Chávez, Raúl Castro, Evo Morales y Daniel Ortega,tratar de crear: a) un Frente Unificado de Rechazo contra el proyecto Uribe-Bush-Obama entre ellos y los presidentes latinoamericanos titubeantes (Lula), invisibles (Tabaré Vásquez) y débiles (Cristina Kirchner, Fernando Lugo), y, b) acercarse a los movimientos de masas para concientizar y movilizarlos sobre esta coyuntura particularmente peligrosa de la lucha de liberación.

6. La incomprensible ausencia de Hugo Chávez

En esta acelerada dinámica de acumulación de fuerzas antagónicas entre monroeistas y bolivarianas, es incomprensible que el Presidente Hugo Chávez seausente de América Latina del 31 de agosto al 11 de septiembre, en lugar de jugar un papel protagónico en la movilización de las masas y de los gobiernos críticos antes de la reunión de los ministros de defensa y cancilleres de la UNASUR.

¿No recuerda el Presidente la lección del referendo del diciembre de 2007, cuando encargó la movilización de éste a un equipo escogido por él, para ausentarse hacia Euroasia, con el resultado de que se perdió el referendo? ¿Y no está enterado de lo que hablan sus ministros entre sí? De que la contrarrevolución ha confeccionado largas listas con decenas de miles de bolivarianos que quierenmatar y desaparecer si regresan al poder.

7. El papel de los pueblos e intelectuales

El papel de los movimientos sociales, políticos e intelectuales de América Latina, en esta coyuntura, es de suma importancia. Tendrían que presionar públicamente a los gobiernos criollos titubeantes, en primer lugar el brasileño, a enfrentar el peligro oligárquico-imperial con un programa concreto de patriotismo y dignidad latinoamericana. Dado que las bases militares en Colombia y la dictadura militar en Honduras son una cuestión de vida o muerte para los pueblos, que pondrán los muertos en caso de que triunfe la contrarrevolución, y dado también, que la política no se hace por amor y mediante el humanismo, sino por intereses y poder, los movimientos sociales deben usar su poder frente a los gobiernos desarrollistas. ¿En qué forma? Haciéndoles entender que su futuro apoyo a esos gobiernos depende del papel que asuman en esta batalla ayacuchana del año de 2009.

Que los movimientos asuman esa posición de sujetos políticos solidarios, peroautónomos, no será fácil, porque las ilusiones de un triunfalismo bruto promovido con gran fuerza por algunos gobiernos criollos y sus intelectuales cortesanos---tanto individuales como colectivos (periódicos, tv, portales de Internet)-- la falta de formación política sistemática de las organizaciones de masas y la simbiosis entre movimientos de masas e intelectuales del Estado con los gobiernos desarrollistas, han atrasado el nacimiento de una vanguardia latinoamericana que pudiera asumir esa vital tarea en ese vital mes de septiembre.

"De los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur”, decía el Gran Mariscal Antonio José de Sucre a sus tropas en Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. Hoy, ante el Ayacucho del 2009, es tan vigente esta consigna, como hace dos siglos.

www.kaosenlared.net/noticia/brasil-washington-deciden-este-mes-via-militar-destino-america-latina