miércoles, 27 de octubre de 2010

Brasil, Venezuela, Uruguay y Ecuador decretaron tres días de duelo


"Siempre tuve en Néstor Kirchner un gran aliado y fraternal amigo. Fueron notables su papel en la reconstrucción económica, social y política de su país y su empeño en la lucha común en la integración sudamericana", indicó el mandatario brasileño.

"El gobierno brasileño y yo recibimos consternados la noticia" del fallecimiento del ex presidente argentino, señaló Lula. "Los brasileños se asocian al dolor de nuestros hermanos argentinos en este momento amargo. (...) Como expresión de nuestros sentimientos, decreto luto oficial de tres días", añadió la nota divulgada por la Presidencia de la República.

Poco antes, Lula participaba de una ceremonia de inauguración de obras en la ciudad de Itajaí (en el sureño estado de Santa Catarina) cuando sus auxiliares recibieron una llamada telefónica urgente de Enio Cordeiro, embajador de Brasil en Argentina.

"Acabamos de recibir una noticia triste, que el embajador nuestro en Argentina nos comunicó, de que acaba de fallecer de ataque cardíaco el ex presidente Nestor Kircher. (...) Fue nuestro embajador quien llamó para avisarnos", dijo el mandatario a la prensa, según la grabación de su discurso difundida por la Presidencia.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-155807-2010-10-27.html

Como un digno heredero de la patria de José de San Martín, Simón Bolívar y Juan Domingo Perón calificó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, al ex presidente de Argentina, Néstor Kirchner, quien falleció este miércoles en horas de la mañana a consecuencia de una afección cardíaca.

Sin caer en exageraciones –manifestó- Kirchner se consolidó como el “forjador de la patria nueva, el resucitador de la patria”, por lo que fue uno de los pilares de la integración suramericana.

“Quienes lo conocimos y batallamos junto a él por levantar la gran patria suramericana lo recordaremos como uno de los grandes pilares en esta nueva hora de América (…) la marcha física de Néstor Kirchner se lleva uno de los pilares sólidos de la integración suramericana.”

En un contacto telefónico con Telesur, el mandatario venezolano recordó su relación con Kichner, vínculo que se tornó en lo humano profunda e intensa y en lo político de integración.

Chávez recuerda a Kirchner como un gran defensor de la paz y de la justicia de los pueblos, muestra de esto fue el rescate de una nación sumida en la más profunda miseria como consecuencia del modelo neoliberal.

“Como sacó (Néstor) la economía argentina y la colocó en un nuevo piso y la relanzó con una fuerza incomparable, un esfuerzo físico, intelectual, espiritual gigantesco, sin duda un defensor de la paz verdadera, y más que defensor creador de la unión”, comentó.

Kirchner se erigió como un defensor de la Revolución bolivariana, postura que mantendrá vigente su legado en el pueblo a juicio del jefe de Estado venezolano.

“Nunca se dejó chantajear, nunca fue uno de esos dirigentes que andan en posiciones interesadas, en las buenas y las malas, en los peores y mejores momentos, en todos los espacios y lugares tuvimos en Néstor Kirchner un gran defensor del pueblo venezolano y del proceso de liberación de la patria.”

Como fiel impulsor de la integración suramericana, Kirchner comprendió desde el primer momento el proceso que se viene gestando en Venezuela, aseguró Chávez.

http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=2&t=140649


Un Hasta Luego

Kirchner falleció tras haber sido internado de urgencia durante la madrugada en el Hospital Formenti. Estaba acompañado por su esposa, la presidenta Cristina Fernández, cuando se descompuso y debió ser trasladado al centro de salud de El Calafate. El diputado nacional, presidente del Consejo Nacional del PJ y secretario general de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR)había sido sometido el 11 de septiembre último a una angioplastía por una obstrucción en una arteria coronaria en el Sanatorio Los Arcos de la Ciudad de Buenos Aires, donde también había sido internado en febrero pasado. En esa última oportunidad, Kirchner recibió el alta médica luego de permanecer un fin de semana internado y luego de haber sido operado en forma exitosa.

En el año 2005 Kirchner había sido internado en el Hospital Argerich para un chequeo y en enero de 2006 había tenido una descompensación gástrica. Kirchner fue presidente de los argentinos en el período comprendido entre 2003 y 2007. Estaba casado desde 1975 con Cristina Fernández, a quien había conocido en La Plata en tiempos de la universidad y ambos militaban en la Juventud Peronista. Néstor y Cristina tuvieron dos hijos: Máximo y Florencia.

Tras conocerse el deceso del ex presidente, algunos ministros del gabinete nacional se dirigieron hacia Santa Cruz en distintos aviones oficiales y privados, en tanto que otros resolvieron permanecer en Buenos Aires y acompañar la marcha convocada para esta noche a las 20 en la Plaza de Mayo.

Desde todo el arco político local, regional e internacional llegaron muestras de condolencias y de apoyo a la presidenta Cristina Fernández.

El sábado los restos de Kirchner serán trasladados a su ciudad natal, Río Gallegos, donde recibirán sepultura en el cementario municipal.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-155802-2010-10-27.html

domingo, 10 de octubre de 2010

“Piratas for Ever”

La queja fue enviada a la embajadora británica en Buenos Aires, Shan Morgan, a quien la Presidenta ordenó citar. Se informará a la ONU, la OEA y la Unasur. El Gobierno dice que la medida podría “generar una carrera armamentista en la región”.






El gobierno argentino rechazó ayer el proyecto del Reino Unido de llevar a cabo ejercicios militares en las Islas Malvinas y calificó la acción de Londres como una “provocación inaceptable, susceptible de generar una carrera armamentística en la región”. El reclamo fue dado a conocer luego de que el Ministerio de Defensa recibiera información sobre la pronta realización de “disparos de misiles desde las islas” por parte de las fuerzas inglesas. La presidenta Cristina Kirchner denunció el hecho como un nuevo capítulo de la “militarización del Atlántico Sur” y ordenó citar a la embajadora del Reino Unido en Buenos Aires .

En un anuncio convocado de urgencia en Casa de Gobierno, el vicecanciller Alberto D’Alotto leyó ante los medios una nota formal de reclamo que el Ejecutivo le entregó al Reino Unido expresando “su más formal y enérgica protesta” por la iniciativa. Además de la denuncia, el escrito le exige al gobierno británico “que se abstenga de llevar a cabo” ese ejercicio militar.

La queja se inició luego de que el viernes pasado las fuerzas militares británicas dieran aviso al Servicio de Hidrografía Naval, dependiente de la cartera castrense, de la ejecución de una prueba bélica en el archipiélago. Según se comunicó, el ejercicio incluirá “disparos de misiles” desde el territorio en disputa entre ambas naciones. Esta acción del Reino Unido –prevista entre hoy y el 22 de octubre– activó los canales diplomáticos habituales mediante los cuales Argentina dejó asentada una queja contra Londres.

Para la Cancillería, los ejercicios castrenses son una provocación “que se contrapone totalmente a la política argentina de apego a la búsqueda de una solución pacífica de la controversia” entre ambos países y podrían “generar una carrera armamentista en la región”.

“Los ejercicios contravienen el objeto y fin de acuerdos bilaterales sobre medidas de fomento de la confianza vigentes entre los dos países, al tiempo que se suma a una serie de ejercicios unilaterales que el Reino Unido realiza en contravención de la resolución 31/49 de la Asamblea General de Naciones Unidas”, agrega el documento, que denuncia la “inexplicable falta de respeto a las decisiones de la comunidad internacional” por parte de las autoridades británicas.

Por último, el texto reafirma los derechos de soberanía sobre las islas e insiste con que la decisión de Londres de probar misiles “se suma a la larga lista de acciones que Gran Bretaña realiza en contravención contra la resolución” citada de Naciones Unidas. “Esta nueva provocación –concluyó el vicecanciller– será puesta en conocimiento de la ONU, la OEA y la Unasur.” La carta de queja fue enviada por la tarde a la embajadora británica en Buenos Aires, Shan Morgan, a quien la Presidenta ordenó citar lo antes posible.

El canciller Héctor Timerman, en tanto, opinó que “una vez más el colonialismo inglés hace caso omiso a las Naciones Unidas”. “Hay que entender que Inglaterra intenta militarizar el Atlántico Sur y evita cumplir con las resoluciones de Naciones Unidas”, sostuvo el diplomático, quien pidió “terminar con su (poder de) veto en el Consejo de Seguridad”. “La Argentina sólo transita el camino de la paz porque nos asiste la razón y el derecho. No caeremos en provocaciones militaristas”, dijo.

Las relaciones entre Argentina y el Reino Unido ya se habían tensado este año luego de que el gobierno británico autorizara a distintas empresas privadas de su país a extraer petróleo en las aguas que rodean a las Malvinas. El 2 de abril, al cumplirse un nuevo aniversario del inicio de la Guerra del Atlántico Sur, Cristina Kirchner criticó la decisión y dijo que “pretender soberanía a 14 mil kilómetros de distancia es un ejercicio de colonialismo”.

En septiembre, en su discurso anual ante la Asamblea General de la ONU, la mandataria volvió a cargar contra la actitud británica y acusó al gobierno de ese país de hacer “uso y abuso” de sus poderes como miembro permanente del Consejo de Seguridad del organismo internacional. El caso Malvinas –dijo– “es muy demostrativo” de esa situación.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-154682-2010-10-10.html

sábado, 2 de octubre de 2010

El yuan fuerte alegra al fabricante “Made in USA”, pero amarga al consumidor… de EEUU

Vlad Grinkévich, RIA Novosti

La larga guerra entre la moneda de China el yuan y el dólar de Estados Unidos parece que entra en otra fase de extrema agudización.

Presionados ante el riesgo de sanciones económicas contra sus exportadores, las autoridades de China optaron por "fortalecer" la moneda nacional y, al mismo tiempo, asestaron un golpe preventivo -muy de su estilo- contra las importaciones de la carne de pollo proveniente de EEUU.

Bajo el pretexto de medidas de protección para los productores chinos, los aranceles aduaneros para la carne de pollo de producción estadounidense se duplicaron hasta el 105.4%.

Al parecer, a Rusia dichas medidas no la afectan directamente, pero sin duda, cualquier movimiento en el mercado de divisas afectará a los empresarios y consumidores rusos.

El enfrentamiento monetario entre las dos economías más potentes del mundo, dura ya varios años, y son producto de la estructura misma del actual sistema económico mundial. En su momento, el traslado de la mayor parte de la producción industrial a la región asiática, más exactamente a China, permitió a los países occidentales evitarse toda una serie de problemas sociales, políticos, ecológicos y de otra índole.

Era evidente que esa decisión entrañó ciertos riesgos ya que una estructura cada vez más compleja de las exportaciones chinas, el desarrollo de su mercado interno y un nivel de vida más alto en China podrían acabar provocando un significativo encarecimiento de las mercancías chinas y una posible crisis en los mercados de bienes de consumo occidentales.

Sin embargo, otro problema se hizo patente con muchísima rapidez: la mercancía importada de China resultó tan barata que inevitablemente socavó la competitividad de los productos estadounidenses tanto en el mercado internacional, como en el interno.

Además de la mano de obra barata, el bajo costo de las mercancías chinas se refuerza con la baja cotización del yuan respecto al dólar americano. Los sectores que representan los intereses de los sectores industriales estadounidenses en más de una vez llamaron la atención sobre el hecho de que la cotización baja del yuan concede a los productores chinos una ventaja injustificada.

Y buscando proteger a los productores nacionales la Casa Blanca emprendió medidas para poner coto a esa situación. La primera victoria conseguida por los industriales norteamericanos ocurrió en el año 1993, cuando el Banco Nacional de la República Popular China estableció para la menda china una cotización oficial y de mercado.

Posteriormente, China puso en marcha una política fluctuante: a veces dejaba flotar el yuan y a veces lo ataba estrictamente al dólar. La crisis económica mundial obligó a las autoridades estadounidenses a hacer más caso a los reclamos de los industriales nacionales y, por lo tanto, Washington procedió a exigirle a Pekín pasos concretos para fortalecer su moneda.

A lo largo del último año en el frente monetario se impuso una especie de tregua: los norteamericanos seguían exigiendo y los chinos prometiendo; pero sin que ninguno de ellos llegara a cumplir sus amenazas.

En vísperas de las elecciones al Congreso de Estados Unidos que se celebrarán este otoño, la Casa Blanca recurrió a recursos de "artillería pesada". El Congreso en breve votará un proyecto de Ley que permitirá introducir sanciones contra aquellos países que a juicio de los estadounidenses, manipulen las cotizaciones de sus monedas nacionales; es decir, China.

Pekín no tuvo más remedio que suspender el pasado 19 de junio la estricta interdependencia del yuan y dólar que se había mantenido durante dos años. Desde entonces la cotización de la moneda china subió respecto al dólar americano casi un 2%.

Los norteamericanos, sin embargo, difícilmente se contentarán con este resultado: aspiran a que el yuan encarezca al menos hasta un 30%, lo que es completamente inaceptable para Pekín.

Según algunas estimaciones, una subida del yuan en apenas un 20% sería para la economía china una prueba difícil de superar. No obstante, las medidas de fortalecimiento del yuan se siguen aplicando y en la tercera semana de septiembre el yuan tuvo un crecimiento récord desde 1993.

Los expertos pronostican que en un futuro próximo esta tendencia se mantendrá, pero no está claro qué consecuencias podría tener. "Haciendo subir" al yuan y protegiendo de esta forma a los productores nacionales, la Casa Blanca perjudica los intereses de los importadores y distribuidores de productos chinos y, por consiguiente, también de los consumidores.

Este último punto es importante, porque una baja demanda es uno de los factores que impiden el restablecimiento post-crisis de la economía estadounidense.

¿Podría semejante enfrentamiento monetario entre Pekín y Washington repercutir en la economía rusa? Y la pregunta no es baladí, sobre todo en el contexto de la intensificación de las relaciones económicas entre Rusia y China que se está observando últimamente.

Por supuesto, la economía rusa no está tan estrechamente vinculada con la china como lo está la economía de los Estados Unidos. El intercambio comercial con Rusia representa tan sólo un 2% del volumen total de las exportaciones chinas y la estructura comercial se reduce a los suministros de materias primas de Rusia a China y a las importaciones de bienes de consumo de fabricación china.

Esta tendencia se verá reforzada aun más por los recientes acuerdos alcanzados por los líderes de los dos países.

Durante su visita oficial a China el Presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, y su homólogo chino, Hu Jintao, inauguraron el oleoducto que unirá las ciudades de Skovorodino y Moje, fruto de la realización de este proyecto vinculado exclusivamente con la materia prima rusa.

Los suministros -de 15 millones de toneladas de petróleo al año- empezarán en enero de 2011. Asimismo, representantes del consorcio de gas ruso Gazprom están negociando con los funcionarios de la Empresa de gas china contratos para los suministros de gas natural de Rusia a China.

En realidad, no habría que subestimar la dependencia de la economía rusa de la de su gran vecino oriental. Los productos de fabricación china suponen más de la mitad del mercado ruso de ropa, dominando casi por completo el sector de los electrodomésticos, porque parte de las marcas europeas o japonesas se fabrican en China.

Lo mismo es aplicable a las marcas rusas de equipo electrónico o de ropa para jóvenes. En los últimos años, han entrado en la lista de mercancías importadas de China los automóviles y los equipos de telecomunicaciones.

Es decir, la subida de la cotización del yuan y el consiguiente encarecimiento de las importaciones provenientes de China es susceptible de repercutir directamente en los consumidores rusos de bienes y servicios.

Sin embargo, a diferencia de Estados Unidos, carecemos de una producción interna desarrollada que se beneficie con el debilitamiento de sus competidores.

China tiene algo de culpa de esta situación: la mercancía barata proveniente de Turquía y China acabó con la industria ligera rusa, al ser sus productos incapaces de competir y carecer de atractivo alguno las inversiones en el sector.

Según expertos, con el mismo sueldo de, pongamos, 400 dólares -que es lo que cobra un operario altamente cualificado de una fábrica grande en china y un operario cualificado en alguna región rusa- la productividad del operario chino supera con creces al de su colega ruso.

Por la simple razón de que, en China, se suele trabajar entre 10 y 14 horas diarias en vez de las 8 habituales en Rusia.

La reciente tendencia hacia el fortalecimiento de la moneda china y el encarecimiento de las exportaciones chinas podría contribuir aparentemente a hacer más atractivas las inversiones en la industria ligera rusa. Sin embargo, parece difícil que esto ocurra, porque el encarecimiento distará de ser significativo; suficiente, a lo mejor, para dar una alegría a los industriales norteamericanos y un disgusto a los consumidores.

http://sp.rian.ru/analysis/20101002/127904578.html

viernes, 1 de octubre de 2010

Pueblo ecuatoriano celebra llegada del Presidente Correa

Luego de que el presidente Rafael Correa fue rescatado este jueves en horas de la noche, llegó al Palacio de Carondelet y se dirigió al pueblo en un emocionado discurso frente al Palacio de Gobierno.

El Jefe de Estado agradeció el apoyo y el afecto de su pueblo al tiempo que anunció que era necesario iniciar la reunión con un minuto de silencio el cual fue imposible cumplir por la emoción del pueblo que desde tempranas horas se concentró frente al Palacio de Gobierno para apoyar al líder de la Revolución Ciudadana.

"Es un día de profunda tristeza que jamás creí que iba a llegar en mi gobierno, que es de paz", dijo Correa y resaltó que tenía información de que al menos un policía habría resultado muerto.

Durante su retención el Presidente Correa conversó con tres delegaciones de los policías insurrectos y les hizo dos preguntas de entrada, la primera se refirió a si ellos estaban peor en este gobierno, a lo que respondieron que no. La segunda pregunta tuvo que ver con que si ellos habían leído la ley por la que protestaban y ninguno lo había hecho.

"Todos dejados llevar por las manipulaciones", sentenció Correa.

El Presidente confirmó que hay 5 personas heridas y un fallecido, “se ha derramado sangre ecuatoriana inútilmente”, Expresó y agradeció a los presidentes del mundo y a las organizaciones que expresaron su apoyo al gobierno.

http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?471300

jueves, 30 de septiembre de 2010

Militares rescatan a presidente de Ecuador secuestrado por policías sublevados



El presidente de Ecuador, Rafael Correa, fue rescatado del Hospital Metropolitano donde permaneció secuestrado por policías sublevados por más de 10 horas, tras un intenso tiroteo entre las Fuerzas Armadas y los uniformados.


Noticia en desarrollo ...

http://www.telesurtv.net/solotexto/senal_vivo.php

Ecuador: comando intenta liberar a Correa



Un comando de operaciones especiales ingresó por la fuerza en el Hospital de la Policía de Quito donde el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha estado retenido durante toda la jornada después de protestas generalizadas en todo el país protagonizadas por la policía debido a una disputa salarial.

El gobierno decretó el estado de excepción ante la sublevación de las unidades policiales tanto en Quito como en otras partes del país.

El comando ha estado disparando balas de goma, según un reporte de un periodista del canal local de televisión Ecuavisa, que ha estado transmitiendo en vivo la operación.

La situación frente al centro médico es de total caos con decenas de efectivos militares disparando y la policía respondiendo.

También pueden observarse a militares tirados en el piso en el marco de la operación para tomar control del hospital.

El mandatario se había negado a dialogar con los policías que tomaron los cuarteles en la capital y otras ciudades en rechazo al veto presidencial a la Ley de Servicio Público que elimina una serie de beneficios que venían recibiendo los miembros de las fuerzas del orden.

La protesta policial generó un ambiente de caos, en especial en Quito, donde el aeropuerto fue cerrado, aunque horas después fue reabierto, según informó el alcalde de la ciudad capital, Augusto Barrera.

El secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, dijo en rueda de prensa desde el Palacio de Gobierno que se declaró el "estado de excepción por una semana" y que en ese período las fuerzas militares asumirán el control de la seguridad.

Un muerto

Medios denuncian agresióny censura

La organización Fundamedios denunció al menos 14 agresiones en contra de periodistas, que incluyeron golpes y retiros de cámaras fotográficas y de video.

Además a las 14:00 el gobierno dispuso a todas las estaciones de televisión y radio del país suspender su programación y transmitir la señal emitida por los medios de comunicación del Estado de forma "indefinida e ininterrumpida hasta segunda orden”.

Avanzada la tarde, el canal estatal Ecuador TV reportó que policías y civiles ingresaron a sus instalaciones y provocaron destrozos con la demanda de tener un espacio para exponer sus puntos de vista contrarios a la versión gubernamental.

Los disturbios provocados por las protestas dejaron al menos un muerto y varios heridos, según fuentes oficiales.

En conferencia de prensa, el ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Miguel Carvajal, señaló que tanto el muerto como los heridos se produjeron en las afueras del hospital.

Además, la Cruz Roja confirmó que la protestas dejaron hasta el momento 51 heridos.

clic Lea también: La crisis política se vivió en todo el país

La organización precisó en un comunicado que atendió "51 emergencias producidas por asfixia, politraumatismos, caídos, entre otros".

El gobierno denunció que la oposición estaba presionando para un golpe de Estado, aunque la cúpula militar le ha asegurado su respaldo al Ejecutivo, según afirmó el ministro de Defensa, Javier Ponce.

La seguridad de Correa estuvo en riesgo la mañana de este jueves cuando el mandatario confrontó a centenares de efectivos policiales que desde tempranas horas habían tomado las instalaciones del Regimiento Quito, un cuartel policial de la capital.

El jefe de Estado acudió al Regimiento Quito en compañía del ministro del Interior, Gustavo Jalkh, y desde la ventana de un edificio del lugar confrontó a los policías enardecidos al explicar las razones de su veto.
Atacado

"Si quieren matar al presidente, aquí está"

"Antes ganaban sueldos de miseria", dijo Correa en medio de los gritos de los policías, y añadió: "Se están eliminando todas las canonjías, canastas navideñas, bonos adicionales, seguros de salud privados. La política es tratar de maximizar los sueldos, y de esa forma todos puedan dignamente adquirir los servicios que necesitan".

La discusión subió de tono cuando el mandatario señaló: "Señores, si quieren matar al presidente, aquí está, mátenlo, pero seguiremos con una sola política de justicia, de equidad (…). Si quieren destruir la Patria, destrúyanla, aquí está, pero este presidente no dará ni un paso atrás".

Correa salió caminando del recinto policial, y mientras se dirigía al vehículo presidencial bombas lacrimógenas fueron lanzadas muy cerca del lugar por donde caminaba el mandatario.

El presidente tuvo que ser trasladado al hospital donde todavía está retenido.

En una entrevista posterior con medios locales dijo que necesitó tratamiento médico y acusó a los agentes de conspiración y traición.

Después de esto, los dirigentes de la policía señalaron que buscan el diálogo con el gobierno. "Estamos pidiendo que se nos respeten nuestras condecoraciones, y nuestros ascensos. No estamos en contra del señor presidente, le pedimos que se derogue las disposiciones de la Ley de Servicio Público que elimina las condecoraciones por el tiempo de servicio público", dijo al mediodía de este jueves el jefe de Estado Mayor de la Policía, Florencio Ruiz.
Elecciones anticipadas

Mientras las protestas policiales, y de diversos grupos sociales se extienden en Quito, Guayaquil, Cuenca, Ibarra, y otras ciudades, el presidente Correa analiza la posibilidad de aplicar la denominada "muerte cruzada", un mecanismo constitucional que lo faculta para disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones generales anticipadas.

Así lo afirmó la ministra de la Política, Doris Solís, tras una reunión efectuada la noche de este miércoles con el primer mandatario para discutir la posición adoptada por una parte del bloque oficialista en la Asamblea Nacional, el cual decidió sumarse a la oposición en el rechazo a varios artículos del veto presidencial a la Ley de Servicio Público.

"La muerte cruzada es una de las posibilidades, nosotros estamos en un proyecto de cambio, necesitamos construir leyes de consenso", dijo Solís, al calificar de "inconsecuencia" la actitud asumida en la Asamblea por un sector del oficialista Alianza País.

Qué dice la Constitución

La Constitución ecuatoriana señala que el presidente de la República "podrá disolver la Asamblea Nacional cuando, a su juicio, ésta se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de forma reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política y conmoción interna".

El mandatario puede aplicar la "muerte cruzada" sólo una vez en los tres primeros años de su mandato.

"La muerte cruzada no es el escenario que nadie quisiera, pero es una posibilidad cuando no hay condiciones para ir a un proceso de cambio", insistió Solís.

Entre tanto, el bloque parlamentario de Pachakutik, brazo político de las organizaciones indígenas, demandó este jueves la renuncia del presidente Correa y llamó a los sectores sociales a conformar un frente de unidad nacional

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/100930_0115_ecuador_crisis_correa.shtml

Miles de ecuatorianos unidos en la Plaza de la Independencia respaldan la gestión del Gobierno

Quito (Pichincha).- Al conocer sobre el posible intento de agresión contra la democracia del país, miles de ecuatorianos y ecuatorianas se dan cita desde las 10:00 de este día en la Plaza de la Independencia, con el lema “defendemos la democracia y apoyamos la gestión del Presidente de la República, Rafael Correa”.

En una entrevista que concedió a la Cabina de Carondelet, el coordinador general del Movimiento PAIS, Orlando Pérez, hizo un llamado al diálogo a los policías insubordinados. Aseguró que con la inconformidad no se va a resolver nada, ni mucho menos tomándose las calles.

Exhortó a la Policía a tomar en cuenta que el Gobierno busca mejorar las condiciones de vida de los miembros de esta institución.

Pérez calificó a estos hechos como una prueba de defensa de la democracia, por ello convocó a “todos los militantes de las organizaciones sociales, políticas, gremiales y ciudadanos patriotas que creen en este proceso y que están convencidos que con que esta Constitución salir a defender la democracia”.

Asimismo, sentenció a los conspiradores que están detrás de toda esto. “No vamos a tenerles ningún tipo de medio, nosotros tenemos la Constitución en la mano y en el corazón para defender este proceso”, indicó.

Grupos de las provincias de Loja, Pichincha, Pastaza, Imbabura, Chimborazo y otras provincias se hallan manifestando a favor de la democracia

http://www.presidencia.gov.ec/component/content/article/39-noticias-importantes/207-miles-de-ecuatorianos-unidos-en-la-plaza-de-la-independencia-respaldan-la-gestion-del-gobierno-

Rafael Correa: Presidente anuncia que no claudicará en sus principios

Quito (Pichincha).- El Jefe de Estado, Rafael Correa, frente al intento sedicioso por parte de algunos miembros de la Policía Nacional en contra del régimen que democrática y constitucionalmente lidera el Mandatario, anunció que pese a los intentos de agresión al Gobierno e incluso a su persona, no claudicará en sus principios.

“Yo no voy dar marcha atrás, si quieren vengan a buscarme acá, denme un tiro y que siga adelante la República, me matarán a mí, como decía Neruda, podrán cortar las flores pero no impedir la llegada de la primavera”, anunció en Radio Pública.

Desde el Hospital de la Policía, a donde acudió luego de ser agredido durante su visita al Regimiento Quito # 1, tras haber sido afectado por una bomba lacrimógena, el Jefe de Estado manifestó su profundo rechazo frente a las acciones emprendidas por un sector de los uniformados, quienes aspiran a desestabilizar al régimen basados en su oposición a los vetos anunciados a la Ley de Servicio Público.

Según el Presidente, este intento de desestabilización responde a una estrategia que ha venido cocinándose hace algún tiempo y a una andanada de mensajes e información equivocada que ha sido repartida a los miembros de la Policía Nacional, que hoy han tenido efecto en acciones violentas fruto de intentos de conspiración.

“Hace rato que vienen buscando un golpe de Estado, porque no nos pueden ganar en las urnas y hay compañeros nuestros que no entienden lo que es pertenecer a una misión política”, dijo, en relación a la seria posibilidad de convocar a la llamada “muerte cruzada” y su relación con el poder Legislativo.

Recordó que ningún Gobierno como este ha trabajado tanto por mejorar las condiciones de los uniformados que se han levantado y llamó a sancionar a estos malos elementos.

Anunció que regresará al Palacio de Carondelet cuando las condiciones de seguridad se den, pues hay la posibilidad de que la casa de salud donde se encuentra afectado por las acciones de la mañana.

http://www.presidencia.gov.ec/component/content/article/39-noticias-importantes/208-presidente-anuncia-que-no-claudicara-en-sus-principios-

Ecuador: declaran estado de excepción

Ecuador: declaran estado de excepción



El gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa declaró el estado de excepción ante la sublevación de unidades policiales en Quito y otras partes del país luego de una disputa salarial.

Miembros de la Policía ecuatoriana se tomaron este jueves los cuarteles policiales en Quito y varias ciudades del país en rechazo al veto presidencial a la Ley de Servicio Público, el cual elimina una serie de beneficios que venían recibiendo los miembros de las fuerzas del orden.

La protesta policial generó un ambiente de caos en diversos sectores del país, en especial en Quito, donde el aeropuerto ha sido cerrado, al igual que varias carreteras.

El secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, dijo en rueda de prensa desde el Palacio de Gobierno que se declara el "estado de excepción por una semana" y que en ese período las fuerzas militares asumirán el control de la seguridad.

El gobierno denunció que la oposición está presionando para conseguir un golpe de Estado, aunque la cúpula militar le ha asegurado su respaldo al Ejecutivo, según afirmó el ministro de Defensa, Javier Ponce.

La seguridad de Correa estuvo en riesgo la mañana de este jueves cuando el mandatario confrontó a centenares de efectivos policiales que desde tempranas horas habían tomado las instalaciones del Regimiento Quito, un cuartel policial de la capital.

El jefe de Estado acudió al Regimiento Quito en compañía del ministro del Interior, Gustavo Jalkh, y desde la ventana de un edificio del lugar confrontó a los policías enardecidos al explicar las razones de su veto.

Atacado

"Antes ganaban sueldos de miseria", dijo Correa en medio de los gritos de los policías, y añadió: "Se están eliminando todas las canonjías, canastas navideñas, bonos adicionales, seguros de salud privados. La política es tratar de maximizar los sueldos, y de esa forma todos puedan dignamente adquirir los servicios que necesitan".

La discusión subió de tono cuando el mandatario señaló: "Señores, si quieren matar al presidente, aquí está, mátenlo, pero seguiremos con una sola política de justicia, de equidad (…). Si quieren destruir la Patria, destrúyanla, aquí está, pero este presidente no dará ni un paso atrás".

Correa salió caminando del recinto policial, y mientras se dirigía al vehículo presidencial bombas lacrimógenas fueron lanzadas muy cerca del lugar por donde caminaba el mandatario. En una entrevista posterior con medios locales dijo que necesitó tratamiento médico y acusó a los agentes de conspiración y traición.

Después de esto, los dirigentes de la policía señalaron que buscan el diálogo con el gobierno. "Estamos pidiendo que se nos respeten nuestras condecoraciones, y nuestros ascensos. No estamos en contra del señor presidente, le pedimos que se derogue las disposiciones de la Ley de Servicio Público que elimina las condecoraciones por el tiempo de servicio público", dijo al mediodía de este jueves el jefe de Estado Mayor de la Policía, Florencio Ruiz.

Elecciones anticipadas

Mientras las protestas policiales, y de diversos grupos sociales se extienden en Quito, Guayaquil, Cuenca, Ibarra, y otras ciudades, el presidente Correa analiza la posibilidad de aplicar la denominada "muerte cruzada", un mecanismo constitucional que lo faculta para disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones generales anticipadas.

Así lo afirmó la ministra de la Política, Doris Solís, tras una reunión efectuada la noche de este miércoles con el primer mandatario para discutir la posición adoptada por una parte del bloque oficialista en la Asamblea Nacional, el cual decidió sumarse a la oposición en el rechazo a varios artículos del veto presidencial a la Ley de Servicio Público.

"La muerte cruzada es una de las posibilidades, nosotros estamos en un proyecto de cambio, necesitamos construir leyes de consenso", dijo Solís, al calificar de "inconsecuencia" la actitud asumida en la Asamblea por un sector del oficialista Alianza País.

La Constitución ecuatoriana señala que el presidente de la República "podrá disolver la Asamblea Nacional cuando, a su juicio, ésta se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de forma reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política y conmoción interna".

El mandatario puede aplicar la "muerte cruzada" sólo una vez en los tres primeros años de su mandato.

"La muerte cruzada no es el escenario que nadie quisiera, pero es una posibilidad cuando no hay condiciones para ir a un proceso de cambio", insistió Solís.

Entre tanto, el bloque parlamentario de Pachakutik, brazo político de las organizaciones indígenas, demandó este jueves la renuncia del presidente Correa y llamó a los sectores sociales a conformar un frente de unidad nacional.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/09/100930_ecuador_correa_policia_elecciones_fp.shtml

Rafael Correa: La Revolución Ciudadana en Ecuador no será quebrantada


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, fue enfático al recalcar que no se permitirá que en el país se quebrante el orden constitucional y el proceso de Revolución Ciudadana, nada ni nadie lo va a poder detener en este país.

Así lo señaló el jefe de Estado ecuatoriano, en declaraciones dadas este jueves, en rechazo al intento de golpe de Estado en Ecuador, situación que se originó tras violentas protestas originadas por un grupo minoritario de la policía nacional, en la guarnición número 1 de Quito, producto de una desinformación en torno a una Ley que aún no se ha aprobado, que tiene por objetivo equilibrar beneficios laborales de servidores públicos, incluidos los militares y policías.

Correa destacó el apoyo que ha expresado la comunidad internacional al Gobierno ecuatoriano y citó manifestaciones de solidaridad por parte de los presidente Hugo Chávez Frías, Alan García, Cristina Fernández, así como José Miguel Inzulsa, de la Organización de Estados Americanos (OEA), y las gestiones iniciadas por el Grupo de Río.

El jefe de Estado ecuatoriano también enfatizó que una inmensa mayoría apoya al Gobierno de Ecuador, “nunca antes el Gobierno ha gozado de un apoyo popular como éste”.

El Presidente rechazó el hecho de que un pequeño grupo que tiene en su poder armas que le confió la sociedad para su seguridad y ahora las use para abusar de ellas. “No obstante, no va a claudicar la Patria”.

Correa llamó a los policías patriotas a contribuir a volver la situación a la normalidad.

El Presidente se encuentra en un hospital militar y dijo que policías en rebelión tratan de introducirse en su habitación, por lo que señaló que si algo le ocurriera a su persona responsabiliza a esos grupos.

“Mi amor por la Patria es infinito y donde esté siempre amaré a mi familia”, expresó.

Fuente:
http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?471207

miércoles, 26 de mayo de 2010

La BBC Mundo expone su punto de vista sobre el consumo en Venezuela

Yolanda Valery

Venezuela se ubica en los niveles de consumo medio-alto en comparación con el resto de América Latina, aunque eso parece decir poco acerca de si el país puede o no definirse como "consumista", según coinciden analistas de todas las tendencias.

Datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) sobre el consumo per cápita correspondiente a 2008 –los más recientes disponibles– ubicaban al país más cerca de mercados grandes como México o Argentina, con los que compartía niveles de producción más parecidos, que de aquellos con una población similar (Perú) o cercanos geográficamente (Colombia).

De acuerdo con esos números, ajustados por índices de precios (en lo que los economistas llaman "paridad de poder de compra", ppp, y que permite comparar a los distintos países tomando en cuenta variaciones en costos de productos), en 2008 los venezolanos consumieron el equivalente a US$5.906 por persona, más del doble que Perú y Colombia.

clic Lea: ¿En qué gasta el venezolano?

La cifra constituyó la culminación de una curva ascendente, que comenzó en 2004 con un consumo de US$2.523 per cápita y no se detuvo hasta 2009, coincidiendo con una bonanza petrolera sin precedentes.

Un estudio de esa misma comisión, del año 2005, ubicó a Venezuela en la cuarta posición entre los países suramericanos que más consumieron, por debajo de Argentina, Chile y Uruguay. El país se ubicaba ligeramente por encima del promedio regional, con un nivel de consumo 8% superior (Argentina consumió 61% más que el promedio).

¿Entonces sí?

Pero inferir que, porque consume como los grandes, el país es "consumista", es -cuando menos- apresurado. Primero porque, en todo caso, produce petróleo en grande. Y segundo porque, como dice el economista de la Universidad Católica Andrés Bello, Ronald Balza, la "palabreja" es complicada.

"El consumo viene dado por patrones de necesidades diferentes. Está asociado con algún contenido prohibido, como por ejemplo, los costos que representa en destrucción del ambiente. Para mí se trata de una categoría de condena, como si te estuvieran diciendo qué puedes comprar y qué no. Se necesita una definición operativa para establecer dónde comienza el consumo extraordinario", opina.

Balza añadió que el incremento del consumo había tenido que ver con un mejoramiento del poder adquisitivo de los grupos de menores recursos. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, la pobreza cayó de más del 70% a un 23% entre 1998 y 2008.

Manuel Sutherland, fundador de la Asociación Latinoamericana de Economistas Marxistas (ALEM), cree que la tesis del consumismo es un invento oficialista para enmascarar la realidad de un país "de gente pobre, de barrios arrables, donde la mayoría de las personas no puede satisfacer sus necesidades básicas".

El especialista le dijo a BBC Mundo que sólo el 7% de las familias venezolanas, en los estratos más altos, estaría en capacidad de entrar en esa categoría. Lo demás es "una proyección de este 6 o 7% que aparece en televisión".

Según Sutherland, esto viene ligado a un uso ideológico del término "consumismo". "Se usa como una excusa para disfrazar los resultados económicos (…) Hace pensar que el socialismo es una cuestión de parias o acetas o de gente muy pobre y que el socialismo es tratar de consumir lo menos posible. Engels decía que el socialismo era la sociedad de la abundancia", afirmó.

¿Entonces no?

Lo dijo el presidente Chávez...

  • "El consumismo lleva por dentro una célula cancerígena, se llama la corrupción. ¿Cuál es la raíz de la corrupción? ¡Ah!, el ansia de poseer bienes materiales”. Marzo 2007.
  • "El que tenga una nevera, una cocina, un ventilador, que lo regale, no seamos egoístas". 12 de junio de 2007.
  • "Ahora algunos han tomado, 'que mi hija cumple quince años, vamos a regalarle los senos postizos'. ¡Qué cosa tan horrible!". 9 de octubre de 2007.
  • "El sistema capitalista, de manera absurda, nos hizo creer que el que no tiene un carro es un ¡pendejo! (…) No es posible que haya personas que se quitan el bocado de alimento por tener un carro". 23 de diciembre 2009.
  • "¿Por qué hay que comprar ropa nueva todos los diciembres? (…) A quién favorece eso, no a los comerciantes que venden la ropa, (sino) a los dueños de eso, los ricachones ". 25 de diciembre 2009.

Con todo, el portavoz de la ALEM reconoce que hay un "efecto demostración" –de adquisición de estátus a través de la compra- que estaría impulsando un consumismo "innecesario".

Esto es lo que critica el oficialismo. El diputado Simón Escalona, miembro de la comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, le dijo a BBC Mundo que la "publicidad que se ha desarrollado en el país ha estado orientada al carácter deprimido por la exclusión que hemos sufrido todos los venezolanos".

Escalona rescata como un aspecto positivo el que estos sectores excluidos hayan visto mejorar su situación y ahora puedan "adquirir algunos bienes propios, más que de consumo, de necesidad", pero resalta que es hora de "un programa educativo, de orientación, de cambio de cultura", para que "el venezolano le dé un margen de ahorro, a fin de administrar lo necesario en sus gastos corriente familiar".

He aquí otro posible indicador de consumismo: el ahorro privado. Pero en este caso las cifras son más elusivas.

Según la encuestadora Datos, 60% de las personas que ahorran lo hacen fuera del sistema financiero, a través de esquemas como pirámides o "bolsas".

Por otro lado, los resultados de una encuesta de la compañía internacional Nielsen en 2009 acerca del destino que los latinoamericanos le dan al dinero que les sobra no parecen dejar a Venezuela muy mal parada.

Sin embargo, la encuesta incluye un factor subjetivo: ¿qué y cuánto consideran los encuestados es el dinero que les sobra?

Los analistas confirman que en Venezuela no hay tradición de ahorro, un fenómeno en parte determinado por marcada volatilidad en los precios. Ya en 2005 la CEPAL ubicaba a Venezuela en la cuarta posición de las naciones suramericanas en que es más caro vivir.

La compra sería una forma de proteger el dinero frente a la pérdida de valor tanto por inflación como por devaluación de la moneda en el mercado paralelo (que sirve de referencia para la fijación de precios, aunque la tasa de cambio se encuentre controlada oficialmente).

clic Opine: ¿Qué significa ser consumista en Venezuela?

¿Cómo queda el socialismo?

Así, pues, el diagnóstico parece quedar más o menos como sigue: en la Venezuela que sus líderes encaminan a lo que describen como el "socialismo del siglo XXI", la renta petrolera le permitió a los estratos menos favorecidos mejorar su poder adquisitivo, y así lo hicieron. Este grupo se unió al de mayores recursos en la compra de bienes y servicios a los que antes no tenía acceso.

Los economistas son cautelosos a la hora de llamar esto "consumismo", pero concuerdan en que varios elementos parecen encajar en la definición: la satisfacción de la necesidad de "estatus", la poca cultura de ahorro y el consumo como barrera ante la inflación y la devaluación.

¿Puede esto inclinar la balanza en la transformación política del país que estos líderes se proponen? Algunos creen que sí, otros que no, un tercer grupo señala que una cosa no tiene que ver con la otra.

*Fuente: red de corresponsales BBC Mundo

Nota: Los precios para Venezuela están calculados a "dólar ponderado", BsF 3,53 por US$. Sin embargo la referencia que utilizan muchos comerciantes para establecer sus precios es el "dólar paralelo" o permuta, por encima de ese valor.

Fuente:http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/05/100504_consumo_venezuela_socialismo.shtml

viernes, 5 de marzo de 2010

Donde Google no es el rey (1 de 2 partes)

Por: David Cuen

Los motores de búsqueda de internet han cambiado bastante en unos cuantos años. A principios de siglos, buscadores como Yahoo! o Altavista dominaban el mercado de búsquedas en el mundo. Después llegó Google.

El dominio de Google pareciera no tener límites, pero los tiene. Hoy vamos a hablar de cinco países en donde el líder de los buscadores es otro.

Japón, Rusia, Corea del Sur, China y la República Checa son países que no siguen la tendencia mundial en lo que a búsquedas se refiere.

¿Pero qué hace distintos a estos países? En algunos casos la cultura del lugar, en otros el idioma, a veces el que Google llegó demasiado tarde, o simplemente que los servicios que la empresa estadounidense ofrece no son los que el mercado local busca. Repasemos caso por caso.

naver.jpgCorea del Sur


Naver
es el buscador líder por varios factores. El más importante es que basa su información en la "sabiduría" de los internautas surcoreanos.

Con un sistema de preguntas y respuestas, con recomendaciones personales y a través de foros de discusión, los coreanos confían más en las personas que en los robots de búsqueda.

"La manera en la que la cultura coreana funciona es, por ejemplo, con familias planeando actividades para sus hijos o consiguiendo empleos a través de referencias familiares. Así que cuando compran productos, consultan primero con su comunidad local en internet. Los coreanos se adentraron rápidamente en las comunidades en línea y los motores de búsqueda nunca fueron muy importantes", me asegura Jonathan Allen, director del portal Search Engine Watch.

"La precisión la dan las comunidades. Las redes sociales son increíblemente importantes en Corea", enfatiza Allen.

El otro factor importante es el idioma. Hasta finales de los noventa no había mucha información en coreano que hubiera sido indexada en la red. Naver se dedicó entonces a crear una gigantesca base de datos, sólo en el idioma coreano. Dicen por ahí que el que pega primero, pega dos veces.

En este país Google tiene cerca del 1,5% del mercado, probablemente uno de sus peores desempeños en el mundo. Y eso a pesar de haber cambiado su diseño para satisfacer al mercado local. Naver tiene el 77% de las búsquedas.

yahoojapan.jpgJapón

El territorio nipón es un gigante de internet con más de 90 millones de usuarios conectados a la red a través de banda ancha de gran velocidad. Más del 75% de ellos se enlaza a la red vía celular. Es, además, el segundo mercado de publicidad más grande del mundo.

Pero aquí quien manda es Yahoo! con más del 50% del mercado y un toque muy local. De hecho Yahoo! sólo tiene el 35% de las acciones de la empresa, el resto es operado por una empresa de telecomunicaciones japonesa.

El éxito de dicho portal se debe a varios factores, como el hecho de que se estableció hace mucho tiempo o el que satisface el gusto local. Yahoo! Japón es una página llena de imágenes y texto, muy distante del minimalismo de Google. Recientemente el motor estadounidense se vio obligado a añadir vínculos e íconos a sus servicios más populares como YouTube en su página japonesa, para agradar más a la comunidad local.

Pero en el futuro quizá las cosas cambien. "En Japón, Google ha estado llevando a cabo varias campañas de publicidad promocionando sus servicios. Haber adquirido YouTube les ayudó a ganar tráfico ya que los servicios en donde se comparten videos son muy populares en Asia. Como resultado, Google ha ganado una mayor porción del mercado y ha reducido la brecha entre ellos y Yahoo!", me comenta Motoko Hunt, la estratega de mercadotecnia de búsqueda japonesa de AJPR, una consultoría del país.

baidu.jpgChina

El caso de China es sui generis. Baidu es el buscador líder desde hace mucho tiempo lo cual se explica al menos por dos factores.

Por un lado, las variantes en las diferentes modalidades del idioma chino (mandarin, cantonés, taiwanés, etc) hacen que los algoritmos de Google no funcionen tan bien y sean mejor entendidos por Baidu.

Por otro, el estricto control que el gobierno chino tiene sobre la red se ajusta mejor a la manera en la que funcionan los motores de búsqueda locales.

"Baidu es muy popular entre los usuarios chinos, sobre todo porque les otorga un servicio local, pero también su éxito se explica por las políticas gubernamentales que suelen favorecerlos", me afirma Raymond Li, periodista del servicio chino de la BBC.

Por si esto fuera poco, el reciente conflicto entre Google-China-EE.UU. podría no augurar un futuro muy exitoso para el buscador de California que actualmente sólo tiene el 30% del mercado.

yandex.jpgRusia


Yandex
(Yet Another iNDEX, por su acrónimo en inglés) lleva muchos años dominando el mercado de búsquedas ruso, incluso se creó antes de Google.

El idioma es un factor clave en este caso. Las distintas inflexiones de la lengua rusa hacen que la precisión de Google no sea tan certera como en otros mercados. Yandex nació como un software creado para entender dichas variantes, después se convirtió en motor de búsqueda. Pero además, el sitio ruso presta atención a la geografía. Dependiendo de dónde esté el usuario que realiza la búsqueda, el buscador ruso otorgará resultados que tengan una mayor relevancia local.

Yandex no sólo es un buscador, es un portal con múltiples servicios. Entre los más populares se cuentan una red social y un servicio de transacciones monetarias, similar a PayPal, que utilizan un buen número de internautas rusos.

"Yandex llegó muy temprano al mercado consiguiendo así la ventaja de haber sido el primero. Acostumbraron a los usuarios locales a utilizar sus servicios y ganaron así un gran porcentaje del mercado antes de que Google siquiera apareciera en la escena", me informa Andy Atkins-Krüger, director ejecutivo de WebCertain, una consultora en el mercado de motores de búsqueda.

seznam.jpgRepública Checa

En el corazón de Europa, Google tiene un rival al que no ha podido sobrepasar. Se trata del portal checo Seznam ("listado", en español) que nació en 1996 y desde entonces ha disfrutado el sitio de honor en el mercado de buscadores del país.

Igual que en otros países, el éxito de Seznam se puede explicar por haber llegado primero que Google e indexado miles de páginas en checo. Además, Seznam integra una gran cantidad de servicios web como correo electrónico y directorios lo que lo ha convertido en un favorito de la comunidad local.

Seznam "ha usado el hecho de que el país es pequeño en su favor y hace cosas con los resultados de sus búsquedas que Google no ha podido lograr, como filtrar imágenes relevantes a la búsqueda de entre millones de páginas catalogadas. La lejanía cultural entre el país y Mountain View es increíblemente importante", me dice Atkins-Krüger.

Pese a todo Google es el buscador líder en la mayoría de los países occidentales a pesar de haber perdido una mordida del mercado estadounidense, según cifras de HitWise, a manos de Bing, el nuevo buscador de Microsoft. Aún así en el Reino Unido tiene más del 90% del mercado, en Estados Unidos más del 60%.

Pero ¿qué pasa en Latinoamérica? Google domina. En Brasil con más del 95% del mercado, en México con más del 80%, de acuerdo con datos de las agencias de investigación, seguido por Yahoo o Bing, dependiendo del país.

"Aún no hemos visto nada realmente sorprendente que venga de Brasil, pero creo que tiene potencial", comenta Jonathan Allen y agrega: "la principal ventaja de Google, Baidu y Yandex, es que tienen enormes granjas de servidores. No estoy seguro de que América Latina pueda competir ahí".

"El problema de Latinoamérica es que nunca hubo un competidor local fuerte y los que llegaron a aparecer fueron rápidamente devorados por buscadores de Estados Unidos. Nunca hubo una competencia real para Google en una región en donde, además, la economía también ha inhibido la creación de estas empresas", asevera Atkins-Krüger.

Pero ¿significa eso que Google tiene su dominio garantizado? No necesariamente, porque internet está cambiando.

De ese cambio y sus efectos en el mercado de búsquedas, hablaremos la próxima semana.

Esta semana: Sony dejó a millones de usuarios de la consola PlayStation 3 sin poder jugar, debido a una falla del reloj del sistema, y tardó más de 24 horas en arreglarlo; los usuarios de Windows en Europa comenzaron a elegir el navegador de internet de su elección, después de que la Comisión Europea obligara a Microsoft a ofrecer alternativas a su Internet Explorer; y en Alemania comenzó Cebit, la feria tecnológica más grande del mundo.

http://www.bbc.co.uk/blogs/mundo/un_mundo_feliz/2010/03/donde_google_no_es_el_rey_1_de.html

lunes, 15 de febrero de 2010

Por qué la crisis produce desempleo

Luciano Gallino
Repubblica

¿Cómo es posible que una crisis de naturaleza sobre todo financiera haya producido una alta tasa de paro en la industria? Las respuestas que se han dado hasta ahora apuntan sobre todo a los efectos negativos de la restricción del crédito. Los bancos afectados o amenazados por la crisis, nos dicen, reducen el crédito a las empresas; sin crédito no se pueden comprar materiales ni hacer inversiones y por eso las empresas italianas y extranjeras reducen la producción y las importaciones, y suprimen puestos de trabajo.

Esta clase de explicaciones sobre la relación entre la banca y la industria en tiempo de crisis pueden ser correctas, pero superficiales. Sólo tienen en cuenta el último eslabón de la relación. Si nos remontamos varios eslabones, la relación puede resumirse así: la crisis financiera produce desempleo industrial a gran escala porque la industria, en sí misma, se ha convertido en un sector de las finanzas. En los últimos 30 años, aproximadamente, la empresa industrial se ha financiarizado por completo. Los desastres de principios de la década de 2000, encabezados por Enron, fueron el primer acto del drama de la economía mundial en esta fase de hibridación entre finanzas e industria. En el segundo acto asistimos a los desastres de 2007-2009, ejemplarizados por Lehmann Brothers, y a la actual destrucción de puestos de trabajo. Para no llegar a un tercer acto, que podría ser aún más espantoso, habría que tratar de entender mejor la relación entre ambas.

La financiarización de la empresa industrial empezó cuando los inversores institucionales –fondos comunes, fondos de pensiones y seguros–, que poseen en promedio cerca del 50% del capital de todas las sociedades cotizadas, impusieron a sus directivos un nuevo concepto de empresa. Esta ya no debía concebirse como una organización en la que cada parte está vinculada a las demás y cuyo funcionamiento afecta a los intereses de muchos grupos, desde los empleados, pasando por los proveedores, hasta la comunidad local, además de los intereses de los accionistas. Debía entenderse, por el contrario, como un haz de actividades (en el doble sentido de cosas que se hacen y activos financieros) vinculadas sólo temporalmente por un contrato; como un conglomerado de plantas productivas, medios de producción y oficinas, cada pieza de las cuales debe ser examinada continuamente para saber si su rendimiento financiero es igual o superior al de las mejores piezas de la competencia. Si el rendimiento es en sí elevado, pero inferior, siquiera un poco, al de la competencia, esa pieza de la empresa se reestructura de inmediato, o se vende, o se cierra definitivamente. Cada una de estas medidas, evidentemente, acarrea el despido de gran parte de los trabajadores, o de todos; como podría suceder en el establecimiento FIAT de Termini. Pero los directivos no deben preocuparse por esto, dicen los teóricos de la empresa como mera entidad financiera. Del desempleo ya se encargará el Estado.

Un segundo paso hacia la financiarización de la industria ha sido la externalización de la producción a escala mundial. Hemos pasado de la integración vertical del proceso productivo en una empresa determinada a la coordinación horizontal hecha por grupos de control de cientos de productores repartidos por el mundo. En el primer caso, una empresa procuraba producir en su interior todas las partes que componían el producto acabado. En el segundo caso una empresa hace todo lo posible por no producir nada en su interior. En los años 1950 y 1960 Olivetti producía en las plantas de Ivrea hasta la última tecla de los cientos de miles de máquinas de escribir que fabricaba. Y en la fábrica FIAT Mirafiori de Turín las cuatro quintas partes de los componentes de un automóvil se producían allí. Hoy más del 75% de un automóvil FIAT lo producen cientos de proveedores externos; en el caso de la Renault es más del 80%. El principal fabricante de PC del mundo, Dell, no produce ni un solo puerto USB de los aparatos que vende. Lo que hace es coordinar la actividad de miles de productores pequeños, medianos y grandes de los cuatro continentes.

La externalización global tiene varios efectos negativos en el empleo. Millones de puestos de trabajo han emigrado de las grandes empresas a las pequeñas y medianas. General Motors, por ejemplo, que todavía en 2005 tenía más de 330.000 empleados, a finales de 2009 contaba con menos de 90.000 en su plantilla, aunque el número de vehículos fabricados no era cuatro veces menor. El resto trabajan en Delphi, hijuela externalizada de GM, o en miles de subproveedores. Ventaja para la empresa madre: sindicatos débiles y salarios, contribuciones a planes de pensiones y seguros médicos reducidos. Otro efecto negativo en los niveles de empleo y las condiciones de trabajo lo produce la facilidad con que la empresa madre puede deshacerse del proveedor o subproveedor que por algún motivo haya caído en desgracia. Si una gran empresa descubre que una de sus divisiones no funciona como es debido, le resultará difícil cerrarla de un día para otro. Pero si se trata de una sociedad que está en otro país, puede sacarla de circulación con un simple correo electrónico. En conjunto, la externalización enfrenta entre sí a los proveedores, los trabajadores y las regiones, tanto las de un país como de unos países a otros. Es una receta tan eficaz para mejorar el balance financiero como mortífera para el empleo.

Otro aspecto de la financiarización de las empresas industriales ha sido la formación de monopolios con amplias campañas de fusiones y compras. En estas campañas tienen un papel decisivo los bancos de inversión, que consiguen con ellas unos beneficios astronómicos. Lo que menos preocupa a todos los actores involucrados son las consecuencias sobre el empleo. Por ejemplo, ¿por qué Alcoa quiere cerrar una fábrica grande en Italia? Más allá de los motivos técnicos y logísticos que tenga, es sabido que entre 2007 y 2009 Alcoa se enzarzó en una pelea implacable con dos colosos mineros angloaustralianos, BHP Billiton y Río Tinto, uno brasileño, Companhia Vale do Rio Doce (CVRD) y otro canadiense, Alcan, para conquistar a uno de ellos o por lo menos evitar que la comprara. En esta competición Alcoa tuvo que gastar miles de millones de dólares, suyos o prestados. El problema, en estos casos, es que las decenas o los cientos de miles de millones no se dedican a invertir, abrir nuevas plantas o crear empleo, sino a eliminar a un competidor y justo después reducir los puestos de trabajo. Al parecer esto hace que suba el valor bursátil.

En USA el presidente Obama, después de un año de silencio, vuelve a hablar de reformas serias en la arquitectura financiera. En la UE todavía estamos dándole vueltas a la idea de aumentar la vigilancia sobre los bancos, como si vigilar desde fuera lo que ocurre en un edificio lleno de grietas, como es el sistema financiero mundial, diera más confianza a quienes entran en él que reorganizarlo. De todos modos, aunque se emprendiera alguna reforma, no repercutiría en el empleo a menos que incluyera una reforma del sistema industrial, dado que este se ha convertido en un apéndice del sistema financiero.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100492

Perchè la crisi produce disoccupazione

di Luciano Gallino, da Repubblica, 10 febbraio 2010

Come mai una crisi dai contenuti prevalentemente finanziari ha prodotto un alto tasso di disoccupazione nell´industria? Le risposte formulate finora vertono soprattutto sugli effetti negativi della restrizione del credito. Le banche colpite o minacciate dalla crisi, si dice, riducono il credito alle imprese; senza credito non si possono acquistare materiali da lavorare né compiere investimenti; perciò le imprese italiane e straniere riducono sia la produzione che le importazioni e tagliano i posti di lavoro.

Spiegazioni simili del rapporto finanza-industria ai tempi della crisi sono forse corrette, ma superficiali. Guardano soltanto all´ultimo anello del rapporto. Se si risale qualche anello più su, il rapporto si può così riassumere: la crisi finanziaria produce disoccupazione industriale su larga scala perché l´industria è diventata essa stessa un settore della finanza. In circa trent´anni l´impresa industriale è stata totalmente finanziarizzata. I disastri dei primi anni 2000, capostipite la Enron, sono stati il primo atto del dramma cui l´avvenuta ibridazione finanza-industria sta portando l´economia mondiale. Nel secondo atto abbiamo assistito ai disastri del 2007-2009, archetipo la Lehmann Brothers, ed alle devastazioni in atto del mondo del lavoro. Per non arrivare a un terzo atto, che potrebbe essere ancora più pauroso, bisognerebbe cercare di capire meglio il rapporto tra le due.

La finanziarizzazione dell´impresa industriale è iniziata da quando gli investitori istituzionali – fondi comuni, fondi pensione e assicurazioni – i quali posseggono mediamente oltre il 50 per cento del capitale di tutte le società quotate, hanno imposto ai dirigenti una nuova concezione dell´impresa. Essa non doveva più venire concepita come un´organizzazione nella quale ogni parte è legata alle altre e il cui funzionamento tocca gli interessi di molti gruppi, dai dipendenti ai fornitori e alla comunità locale, oltre a quelli degli azionisti. Doveva invece essere concepita come un fascio di attività (nel duplice senso di cose che si fanno e di attivi finanziari) solo temporaneamente connesse da un contratto; un conglomerato di impianti, mezzi di produzione ed uffici di cui ogni pezzo deve essere monitorato di continuo al fine di stabilire se il suo rendimento finanziario sia pari o superiore a quello dei pezzi migliori della concorrenza. Se tale rendimento è in sé elevato, ma appare inferiore anche soltanto di poco a quello della concorrenza, quel pezzo dell´impresa va subito ristrutturato, oppure venduto, o definitivamente chiuso. Ciascuno di questi interventi comporta ovviamente il licenziamento di gran parte dei relativi addetti, e talora di tutti; come potrebbe accadere allo stabilimento Fiat di Termini. Ma non di questo debbono preoccuparsi i manager, dicono i teorici dell´impresa come mera entità finanziaria. Deve pensarci lo Stato.

Un secondo passo verso la finanziarizzazione dell´industria è consistito in una esternalizzazione della produzione su scala mondiale. Si è passati dall´integrazione verticale del processo produttivo entro una singola impresa, al coordinamento orizzontale da parte di un gruppo di controllo di centinaia di produttori sparsi per il mondo. Nel primo caso, un´impresa mirava a produrre al proprio interno tutte le parti che andavano a comporre il prodotto finito. Nel secondo caso un´impresa fa tutto il possibile per non produrre nulla all´interno. Negli anni ´50 e ´60, la Olivetti produceva negli stabilimenti di Ivrea fino all´ultimo tasto delle centinaia di migliaia di macchine per ufficio che sfornava. Ed alla Mirafiori di Torino quattro quinti dei componenti di un´auto erano prodotti entro lo stabilimento. Oggi oltre il 75 per cento di un´auto Fiat viene prodotto da centinaia di fornitori esterni; la Renault supera l´80 per cento. Il più grande costruttore di Pc del mondo, la Dell, non produce nemmeno una porta Usb dei milioni di macchine che vende. Coordina invece l´attività di migliaia di produttori piccoli medi e grandi in quattro continenti.

La esternalizzazione globale ha generato vari effetti negativi sull´occupazione. Milioni di posti di lavoro sono migrati dalle grandi imprese a imprese piccole e medie. La General Motors, ad esempio, che ancora nel 2005 aveva oltre 330.000 dipendenti, a fine 2009 ne aveva meno di 90.000, pur producendo un numero di vetture certo non inferiore di quattro volte. Gli altri si sono trovati a lavorare nella Delphi, costola esternalizzata della Gm, o nelle migliaia di sub-fornitori che vi fanno capo. Vantaggio per l´impresa madre: sindacati deboli, salari, contributi pensionistici e assicurazioni mediche fortemente ridotti. Un altro effetto negativo sui livelli di occupazione e le condizioni di lavoro è derivato dalla facilità con cui l´impresa madre si può sbarazzare del fornitore o sub-fornitore che per qualsiasi motivo le torni sgradito. Una grande impresa che scopre di avere un reparto funzionante in modo poco soddisfacente difficilmente può chiuderlo dall´oggi al domani. Ma se si tratta di una società che sta in un altro Paese può eliminarlo dal giro con una semplice mail. Nell´insieme, l´esternalizzazione ha comportato mettere in conflitto fornitori contro fornitori, lavoratori contro lavoratori, regioni contro regioni, sia entro lo stesso Paese che tra un Paese e l´altro. Ricetta efficace per migliorare il bilancio finanziario, quanto micidiale per l´occupazione.

Un altro aspetto della finanziarizzazione delle imprese industriali è stata la formazione di monopoli mediante estese campagne di fusioni e acquisizioni. Sono campagne in cui hanno un ruolo determinante le banche di investimento, che da esse traggono utili astronomici. Le ricadute sull´occupazione sono l´ultimo dei problemi per tutti gli attori coinvolti. Perché la Alcoa, poniamo, vuole chiudere un grosso stabilimento in Italia? È possibile che abbia diversi motivi tecnici e logistici. Ma resta il fatto che tra il 2007 e il 2009 l´Alcoa è stata coinvolta in una furiosa lotta con due colossi minerari angloaustraliani, Bhp Billiton e Rio Tinto; uno brasiliano, la Companhia Vale do Rio Dace (Cvrd), e uno canadese, Alcan, allo scopo di conquistare uno di essi o almeno evitare di venire comprata. Per affrontare tale competizione l´Alcoa ha dovuto impegnare decine di miliardi di dollari, non importa se suoi o presi a prestito. Il problema, in tali vicende, è che decine o centinaia di miliardi vengono mobilitati non per fare investimenti, aprire nuovi impianti e creare occupazione, bensì per eliminare un concorrente e subito dopo ridurre il totale dei posti di lavoro. Pare faccia salire il valore del titolo in Borsa.

In Usa il presidente Obama parla nuovamente, dopo un anno di silenzio, di riforme serie dell´architettura finanziaria. Nella Ue ci si balocca ancora con l´idea di aumentare l´attività di sorveglianza sulle banche, quasi che sorvegliare quel che avviene all´esterno di un edificio pieno di crepe, qual è il sistema finanziario mondiale, conferisca a chi lo frequenta maggior sicurezza che non ristrutturarlo. Tuttavia, se qualche riforma dovesse mai vedere la luce, non recherà alcun vantaggio all´occupazione nel caso in cui essa non preveda anche una riforma del sistema industriale, dato che questo è diventato un´appendice del primo.

http://temi.repubblica.it/micromega-online/perche-la-crisi-produce-disoccupazione/

Silencios y amenazas veladas en el desencuentro entre China y EEUUDmitri Kosirev, RIA Novosti Una pausa de una semana. Esto ha sido lo más destacable

Dmitri Kosirev, RIA Novosti

Una pausa de una semana. Esto ha sido lo más destacable e inesperado en las conversaciones entre EEUU y China. Un período de vacío, cuando no ha ocurrido absolutamente nada y que solamente ha servido para fomentar una ola de alarmismo en los medios de comunicación.

Washington ha venido aparentando durante estos días que no ha ocurrido nada de particular, que la crisis más profunda y complicada de toda la política exterior de Barack Obama hasta la fecha, en realidad no es tal.

Pero las treguas no son permanentes, ni siquiera en las pausadas relaciones con China. Según la prensa de Pekín, el titular chino de Asuntos Exteriores, Yang Jiechi, asistirá, por primera vez en la historia de su país, a la Conferencia Internacional de Seguridad de Munich, donde se entrevistará con altos cargos estadounidenses, incluido el Secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates.

Como es sabido, durante las reuniones informales es donde se fraguan las decisiones políticas y diplomáticas de mayor trascendencia. Por eso, hay grandes esperanzas de que el conflicto entre Pekín y Washington se resuelva tras la Conferencia de Munich. Un conflicto que ha tenido un efecto colateral muy positivo como es sacar a la luz muchas e importantes realidades del nuevo orden mundial.

Como siempre en estos casos, aquello que vemos no coincide con la realidad subyacente.

Y lo que vemos y sabemos es que, el 29 de enero, la administración de Barack Obama, anunció que finalmente cumplirá sus compromisos de suministro de armas a Taiwán por US$6.400 millones. Y más, acto seguido, el propio presidente estadounidense comunicó su decisión firme e inmediata de reunirse con el Dalai Lama, líder religioso del Tíbet que vive en exilio.

La respuesta de China fue inmediata: suspendió su programa de cooperación militar con EEUU y amenazó con imponer sanciones sobre las empresas estadounidenses relacionadas con el asunto de Taiwán, incluyendo a la influyente Boeing.

Esto que vemos parece la siguiente escena de la eterna mascarada diplomática que se traen ambos países. EEUU siempre ha vendido armas a Taiwán y ha mantenido contactos con los exiliados del Tíbet. China siempre ha protestado, pero con la boca pequeña, asegurándose de que su resonancia nunca fuera excesiva y la sangre no llegara al río.

Sin embargo, estamos en 2010 y la situación global ha cambiado drásticamente. El cumplimiento del contrato por US$6.400 millones, firmado hace varios años, ha ido siendo postergado, incluso hasta cuando George W. Bush ocupaba el sillón presidencial y tomaba algunas decisiones temerarias. La única diferencia es que, en aquella época, el cliente era el presidente proestadounidense, Chen Shui-bian; mientras que el actual mandatario taiwanés, Ma Ying-jeou, pertenece a otro partido, que no es esencialmente propekinés, pero sí que ve el futuro en un acercamiento de las relaciones con China. Las armas y el contrato están ahí, pero la coyuntura ha cambiado y el suministro ya no es tan urgente.

Además, hoy sería ridículo esperar que EEUU apoye en serio a los separatistas de Taiwán o, por ejemplo, de la región autónoma de Xingjian Uighur (al oeste de China). Este tipo de tácticas pudieron haber tenido algún sentido en la época del presidente Bill Clinton, pero, con la llegada de George W. Bush al poder, los planes para debilitar a China apoyando a Taiwán, a los exiliados del Tíbet o a los terroristas de Xingjian, se revelaron anticuados e inútiles. China ya no es la misma que era y EEUU - tampoco.

Obama, al hacer pública la operación con Taiwán, ha ido contra sus propios intereses y ha cometido un error que, incluso George W. Bush Jr., habría evitado. Las razones son un misterio. Es posible que pretendiera presionar a Pekín para conseguir su apoyo en las sanciones contra Irán, pero hoy en día es absurdo confiar en poder forzar a China a dar pasos contrarios a su voluntad política.

Por lo que respecta a China, esta nueva suspensión de la cooperación militar no significa nada para el gigante asiático. La colaboración militar con EEUU se asemeja a la palabrería vacua de las sesiones del Consejo Rusia-OTAN, es decir, una ficción, agua de borrajas. Pero las sanciones económicas que puede aplicar China contra EEUU, es un asunto muy diferente e importante.

La multinacional Boeing, por ejemplo, planea vender a China aviones por valor de US$200.000 millones durante los próximos 20 años. Y cada avión de esta empresa que despega, digamos en Nairobi o Frankfurt, está equipado con un 30% de piezas fabricadas en China. Resulta difícil de creer que EEUU sacrifique fructíferas relaciones comerciales de este tipo por un puñado de sistemas antiaéreos Patriot, dragaminas, helicópteros y otros aparatos militares (Taiwán también encargó submarinos y cazas F-16, pero Obama se negó a suministrarlos).

Tenemos a las dos mayores potencias enfrentadas, con muchas cosas que perder y muy poco que ganar, y es muy posible que ambas estén cautivas de una política equivocada. Por ejemplo, China está convencida que debe reaccionar, pase lo que pase, a la próxima visita del Dalai Lama a la Casa Blanca, o a la descarada venta de armas estadounidenses a Taiwán.

Obama, por su parte, ante las próximas elecciones al Congreso, cree que debe ocultar a los estadounidenses de a pié que su país ya hace mucho que dejó de ser el que fue en el pasado. Por lo tanto, lo lógico es que los dos contendientes ejecuten su ritual de amenazas, se digan palabras altisonantes y lleguen a un acuerdo.

Sin embargo, hay explicaciones más profundas: según el diario estadounidense The Washington Post, "China ha variado recientemente las pautas de su comportamiento habitual". Y es natural, porque China ha pasado a ser la segunda potencia mundial. Algunos chinos están copiando los errores de los estadounidenses de los años 1990, cuando éstos pensaban que su país iba a ser la superpotencia absoluta para siempre, y adquieren rasgos imperialistas, pero cierto que hay otros chinos que no piensan así.

Durante la visita de Barack Obama a Pekín el año pasado, China negó con suavidad la posibilidad de un control conjunto EEUU-China sobre la comunidad internacional, idea muy popular en el gabinete estadounidense. Lo más importante de aquella propuesta se oculta tras las palabras: Washington pensaba - y piensa - que un mando conjunto significa que EEUU dirige y China le sigue. Así que Pekín esperará a que a Obama se le rompa esta ilusión, cosa que, es muy posible que ocurra en un futuro muy próximo... o muy lejano... en cualquier caso, es interesante analizar las razones que han llevado al equipo de Barack Obama a echar a perder unas relaciones con China que, a comienzos de su mandato, eran consideradas como prioritarias para el siglo XXI.

La revista Foreign Affaire ha llegado a la siguiente conclusión: los EEUU, encarnados en Barack Obama, no son capaces de elegir entre las dos poderosas fuerzas que imperan - y siempre han imperado- , en su idiosincrasia y, por ende, en su política exterior. Una fuerza cree que los Estados Unidos no pueden mantener su estabilidad mientras que otros regímenes, distintos del estadounidense, existan en el mundo y hay que luchar contra ellos. La otra fuerza cree que sólo con el ejemplo de una próspera América conseguirán lo que pretenden.

La Administración de Obama todavía carece de una estrategia clara en política exterior, sino sólo utiliza métodos tácticos. Las recientes desavenencias con China descubrieron esta realidad.

http://sp.rian.ru/analysis/20100209/125029106.html