miércoles, 11 de noviembre de 2009

Ideas sobre las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en Venezuela


Por: *Manuel Temponi Rodríguez



Modelo Económico Actual

El objetivo central es aportar algunas ideas sobre las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), con la finalidad de diversificar la producción nacional para cambiar el modelo económico monoproductor que se vive el día de hoy, que es el rentístico-petrolero altamente estimulante de importaciones para satisfacer las necesidades de bienes y servicios. Tuvo sus orígenes en la década de los 30 del siglo pasado cuando se efectuó la transición de un país agrícola a uno hidrocarburifero por la presencia de la enorme cantidad de este recurso natural en subsuelo.

Esta temática es analizada por Domingo Alberto Rangel en su libro titulado La Crisis Económica Mundial (1987), en aquella época en 1933-34 en plena crisis mundial Venezuela se enfrentaba a un dilema, ¿qué tipo de cambio bolívar/dólar usar?, ¿uno que favoreciera a las transnacionales petroleras o a la industrialización de país?, claramente existían dos posiciones muy marcadas; la de Vicente Lecuna representante de los banqueros sostenía la necesidad de revalorizar el bolívar hasta llevarlo a la paridad oro, que era de 3.09 en ese momento. Por el otro lado, el economista Alberto Adriani sostuvo la tesis de la devaluación del bolívar a más de 5.

¿Qué argumentaban uno y otro?, Lecuna que al colocar el tipo de cambio bajo las transnacionales se verían obligadas a traer más dólares para sus gastos internos, repercutiendo en el incremento del cobro de los impuestos. Adriani aceptaba la idea, pero a cambio de ello, Venezuela no podría industrializarse y entraría en una lenta agonía y dijo: “una ventaja inmediata y fácil por un problema grave que echaremos a las futuras generaciones, un país no puede acomodar su política económica para una generación o para un lapso breve, sino para el futuro más lejano que puede columbrarse”, en los años por venir se demostraría las dificultades de una ausencia de industrialización.

Divisar un futuro diferente

En ese sentido, acelerar el modelo económico impulsado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el I Plan Socialista de Desarrollo Económico Social de la Nación Simón Bolívar 2007-2013, busca la sustentabilidad bajo nuestras particularidades que responde a los intereses del colectivo nacional, debe crear de aquí en adelante un poderoso tejido industrial capaz de brindarnos autonomía en diversos campos y cuya resultante sea empleos dignos para la población en general, con el propósito de formar una gran clase media, desarrollo tecnológico en los sectores productivos (agrícola, industrial y deservicios). En el sector agrícola incrementar la producción de alimentos en todos los rubros posibles con alto rendimiento por hectárea y romper la dependencia de los puertos, en el sector industrial transformar la materia prima con alto valor agregado para ya no tener que cambiar “espejitos por pepitas de oro” que constituye el corazón del salto de un país monoproductor esencialmente a uno diversificado y, por último el sector de los servicios que comprende proveer la facilitación de los otros dos sectores (agrícola e industrial), agua, luz, telefonía, internet, transporte público, seguridad, volcando una sociedad excluyente a una incluyente.

Experiencias en otras latitudes

En esta tarea ardua, se requiere una secuencia de etapas para llegar a la meta y las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) juegan un rol preponderante, según la Cámara de Comercio de Valencia España citando a un documento de la Comisión Europea del año 2002 “Por tanto, el crecimiento del empleo se ha producido en las empresa de menor tamaño, frente al retroceso del empleo de las grande empresas (estudio de la Unión Europea)”. Esto es ratificado, por un trabajo realizado por Martin Monta Porta de la Universidad de la Plata de la Argentina “En la Comunidad Europea, las PYMES representan más del 95 % de las empresas de la Comunidad”, en otra parte el mismo Monta Porta “En Argentina representan un 60% del total de la mano de obra ocupada y contribuyen al Producto Interno Bruto en aproximadamente en un 30%”.

En consecuencia, son experiencias que han rendido frutos satisfactorios en otras partes del mundo en la diversificación de la economía con un impacto notable, existen PYMES de alta tecnología en diseño de software hasta productoras de naranjas. Aplicando los elementos positivos con adaptación a nuestra idiosincrasia, son un desafío promisorio por encarar con toda la fuerza en nuestro país con miras a una convertirnos en una potencia mundial.

Propuestas

Por tal motivo, la preparación de nuestros profesionales conocedores del tema de la PYMES es un elemento neurálgico dentro de ese gran engranaje, por ser los encargados de operativizar los proyectos que tendrán un gran impacto en la población. Ahora bien, además de ello se plantea la creación de mecanismos que fomenten la proliferación y la sustentabilidad de la PYMES, entre ellos tenemos:

1) Creación del Instituto de Tecnología Industrial adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología e Industrias Intermedias, encargado de investigar, desarrollar tecnología y sobre todo transferir conocimientos a todos los actores involucrados, puesto que, vivimos en un mundo interconectado que implica mayores grados de colaboración y cooperación en lo nacional como en lo internacional para el fortalecimiento industrial.

2) Ampliar eficazmente las líneas crediticias, por lo general uno de los principales problemas para iniciar en emprendimiento en las PYMES, es el capital de trabajo con que se va a iniciar las operaciones de la empresas, en este contexto las entidades bancarias privadas colocan múltiples trabas porque siempre fijan su mirada exclusivamente en el aseguramiento del retorno a toda costa, porque responden a los interés de los grupos fácticos, pues el Estado (gobierno nacional en el caso venezolano) que propugna un modelo más equitativo debe revertir esta situación interviniendo más activamente en la economía nacional, con grandes esfuerzos llega al 20% del P.I.B, acción no alejada de otros países tal como lo señala Joseph Stiglitz en su libro Como Hacer Funcionar la Globalización en referencia a EE.UU (Estado) ”Proporciona , o avala, una parte significativa del conjunto del crédito , con programas para hipotecas , préstamos para estudiantes, exportaciones e importaciones, cooperativas y pequeñas empresas”, esto altamente significativo porque gran parte del flujo monetario se encuentra en los “países desarrollados”.

3) Normativas legales sencillas y económicas, formación o reforma de leyes referentes a las PYMES que aligere el tiempo de la realización de trámites, papeleos, permisos, timbres fiscales, tributación especial mediante software y el internet para incrementar la resolución de problemas y brindar RESPUESTAS OPORTUNAS.

En conclusión, las PYMES son núcleos de carácter flexibles con una importante proyección en la economía para la generación de un tejido industrial que bajo un modelo más justo redistribuye la riqueza, con mayor y mejor empleo, potencia la tecnología y da autonomía e independencia nacional.

*Lic. Adminstración

*manueltemponi2005@gmail.com

*http://manueltemponi1981.blogspot.com/


lunes, 9 de noviembre de 2009

Documento oficial de la Fuerza Aérea de EEUU revela las verdaderas intenciones detrás del Acuerdo Militar con Colombia

Un documento oficial del Departamento de la Fuerza Aérea del Departamento de Defensa de Estados Unidos revela que la base militar de Palanquero, Colombia “garantiza la oportunidad para conducir operaciones de espectro completo por toda América del Sur”. Esta afirmación contradice las explicaciones dadas por el presidente Álvaro Uribe y el Departamento de Estado de EEUU sobre el acuerdo militar firmada el pasado 30 de octubre entre Washington y Colombia. Los gobiernos de Colombia y EEUU han mantenido públicamente que el acuerdo militar se trata solamente de operaciones y actividades dentro del territorio colombiano para combatir el narcotráfico y el terrorismo interno. El presidente Uribe ha reiterado múltiples veces – incluso en la reunión de la UNASUR en Bariloche, Argentina – que su acuerdo militar con Washington no afectará a sus vecinos. No obstante, el documento de la Fuerza Aérea de EEUU confirma lo contrario e indica que las verdaderas intenciones y objetivas detrás del acuerdo son para poder realizar operaciones militares a nivel región para combatir la “amenaza constante…de los gobiernos anti-estadounidenses”.

El acuerdo militar entre Washington y Colombia autoriza el acceso y uso de siete instalaciones militares en Palanquero, Malambo, Tolemaida, Larandia, Apíay, Cartagena y Málaga. Adicionalmente, el acuerdo permite “el acceso y uso de las demás instalaciones y ubicaciones” por todo el territorio colombiano, sin restricciones. Junto con la imunidad plena que este acuerdo otorga a los militares, civiles y contratistas estadounidenses que entrarán a territorio colombiano en el marco del convenio, la autorización para que EEUU utilice cualquier instalación en el país, incluyendo a los aeropuertos comerciales, significa una entrega total de la soberanía colombiana.

El documento de la Fuerza Aérea destaca la importancia de la base militar de Palanquero y habla sobre la necesidad de invertir 46 millones de dólares para acondicionar la pista aérea, las rampas y varias otras instalaciones de la base para convertirla en una Localidad de Cooperación en Seguridad (CSL) de EEUU. “Estableciendo una Localidad de Coperación en Seguridad (CSL) en Palanquero apoyará la Estrategia de Postura del Teatro del Comando Combatiente (COCOM) y demostrará nuestro compromiso con la relación con Colombia. El desarrollo de este CSL nos da una oportunidad única para las operaciones de espectro completo en una sub-región crítica en nuestro hemisferio, donde la seguridad y establidad están bajo amenaza constante de las insurgencias terroristas financiadas por el narcotráfico, los gobiernos anti-estadounidenses, la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturales…”

No es dificil imaginar cuales gobiernos en Suramérica son considerados por Washington como “anti-estadounidenses”. Sus constantes declaraciones agresivas contra Venezuela y Bolivia, e incluso Ecuador, comprueban que son los países del ALBA que son percibidos por Washington como una “amenaza constante”. De clasificar un país “anti-estadounidense” es considerarlo un enemigo de Estados Unidos. Bajo este contexto, es lógico pensar que EEUU reaccionaría frente a una región llena de “enemigos” con una agresión militar.

LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO ES SECUNDARIA

Según el documento, “El acceso a Colombia profundizará la relación estratégica con los Estados Unidos. La fuerte relación de cooperación en seguridad también ofrece una oportunidad para conducir operaciones de espectro completo por toda Suramérica, incluyendo el apoyo para las capacidades de combatir el narcotráfico.” Aquí es evidente que la lucha contra el narcotráfico es un asunto secundario. Este hecho contradice las explicaciones dados por los gobiernos de Colombia y Washington que han intentado aparentar que el objetivo principal del acuerdo militar es para combatir el narcotráfico. El documento de la Fuerza Aérea prioritiza a las operaciones militares continentales necesarias para combatir “amenazas constantes”, como los gobiernos “anti-estadounidenses” en la región.

PALANQUERO ES LA MEJOR OPCIÓN PARA EL ALCANCE CONTINENTAL

El documento de la Fuerza Aérea explica que “Palanquero es sin duda el mejor lugar para invertir en el desarrollo de la infrastructura dentro de Colombia. Su ubicación central está dentro del alcance de los áreas de operaciones…en la región…y su ubicación aislada ayudará…minimizar el perfil de la presencia militar estadounidense. La intención es utilizar la infrastructura existente...mejorar la capacidad de EEUU para responder rápidamente a una crisis y asegurar el acceso regional y la presencia estadounidense…Palanquero ayuda con la misión de movilidad porque garantiza el acceso a todo el continente de Suramérica con la excepción de Cabo de Hornos…”

ESPIONAJE Y GUERRA

Adicionalmente, el documento de la Fuerza Aérea confirma que la presencia militar estadounidense en Palanquero, Colombia aumentará las capacidades de espionaje e inteligenica, y permitirá a las fuerzas armadas estadounidenses aumentar sus capacidades para ejecutar una guerra en Suramérica. “El desarrollo de [la base en Palanquero] profundizará la relación estratégica entre EEUU y Colombia y está en el interés de las dos naciones…[La] presencia también incrementará nuestra capacidad para conducir operaciones de Inteligencia, Espionaje y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, apoyará los requisitos de logística, mejorará las relaciones con socios, mejorará la cooperación de teatros de seguridad y aumentará nuestras capacidades de realizar una guerra expedita.”

El lenguaje de guerra de este documento evidencia las verdaderas intenciones detrás del acuerdo militar entre Washington y Colombia: están preparándose para una guerra en América Latina. Los últimos días han estado llenos de conflictos y tensiones entre Colombia y Venezuela. Hace días, el gobierno venezolano capturó tres espías del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia – su agencia de inteligencia y espionaje – y descubrió varias operaciones activas dirigidas a la desestabilización y el espionaje contra Cuba, Ecuador y Venezuela. Las operaciones Fénix, Salomón y Falcón, respectivamente, fueron reveladas por documentos que encontraron junto a los funcionarios capturados del DAS. Hace dos semanas, también fueron hallados 10 cadáveres en el estado Táchira por la frontera con Colombia. Luego de realizar las investigaciones pertinentes, el gobierno venezolano descubrió que los cuerpos pertenecían a un grupo de paramilitares colombianos que se habían infiltrado a territorio venezolano. Esta peligrosa infiltración paramilitar desde Colombia forma parte de un plan de desestabilización contra Venezuela que busca crear un para-estado dentro del territorio venezolano y asi debilitar al gobierno del Presidente Chávez.

El acuerdo militar entre Washington y Colombia sólo aumentará esta tensión y violencia regional. Ahora con la información revelada en el documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos se hace evidente – sin duda ninguna – que Washington esta buscando promover una guerra en Suramérica, utilizando a Colombia como su base de operaciones. Frente a esta declaración de guerra, los pueblos de América Latina tienen que mostrar unidad y fuerza. La integración latinoamericana es la mejor defensa contra la agresión imperial.


*El documento del Departamento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos fue redactado en mayo 2009 como parte de la justificación del presupuesto para el 2010 enviado por el Pentágono al Congreso estadounidense. Es un documento oficial de la Fuerza Aérea y reafirma la veracidad del Libro Blanco: La Estratégia de Movilidad Global del Comando Aéreo de la Fuerza Aérea de EEUU que fue denunciado por el Presidente Chávez durante la reunión de la UNASUR en Bariloche el 28 de agosto pasado. He puesto el documento y la traducción no-oficial de los segmentos sobre la base de Palanquero en la página web del Centro de Alerta para la Defensa de los pueblos, un espacio que estamos construyendo para asegurar que las denuncias e información estratégica esten disponibles para que los pueblos puedan defenderse con contundencia frente a la constante agresión imperial.

Documento original en inglés: http://www.centrodealerta.org/documentos_desclasificados/original_in_english_air_for.pdf

Traducción no oficial al español: http://www.centrodealerta.org/documentos_desclasificados/traduccion_del_documento_de.pdf

http://www.chavezcode.com/2009/11/documento-oficial-de-la-fuerza-aerea-de.html

http://www.telesurtv.net/noticias/contexto/1449/documento-oficial-de-la-fuerza-aerea-de-eeuu-revela-las-verdaderas-intenciones-detras-del-acuerdo-militar-con-colombia/

Los idiomas que se pierden para siempre

Por Andrés Alsina, El Observador

No puedo imaginar mayor soledad: hay un idioma que sólo es hablado por una persona, el bikya. Es una lengua de la rama idiomática Níger-Congo, y esa persona, una mujer, vive en el poblado de Furubana, en la región noroeste de Camerún, cuna de los bantúes que en el siglo II a. de C. se dispersaron desde la costa africana hacia el este y el sur del continente, llevando civilización con su cultura de metalurgia en hierro y el cultivo de nuevas especies. La penetración alemana que comenzó en la región en 1884 se apropió de las tierras más fértiles y fue el comienzo del fin para muchas cosas en Camerún. Al fin de la Gran Guerra, en 1918, Inglaterra y Francia invadieron el territorio, y luego de la segunda guerra, en 1945, comenzó el movimiento anticolonial. Hoy son quince millones de personas que viven de cereales importados y tienen un PIB per cápita de 610 dólares.

A esta mujer, cuyo nombre ignoro, la filmó el lingüista David Dalby hablando bikya como su idioma natal para que no se perdiera su lengua. No logro recordar la fecha en que lo hizo, pero la mujer tenía en ese momento 87 años. Me enteré también de que en 1986 eran cuatro las personas que hablaban bikya. Fue una referencia vista al pasar en una noticia menor de la BBC lo que me despertó el interés. Supe así que el lipán apache es hoy hablado por dos personas, y el totoro, en Colombia, por cuatro. Hacia fines de este siglo, el 90% de los idiomas actualmente hablados en el mundo habrán dejado de existir.

Los idiomas hablados por menos de diez personas son hoy 133. Quiere decir esto que viven toda la vida en esa prisión del entendimiento, esa reducción del mundo. La globalización y el inglés arrasan con ellos. La organización estadounidense Ethnologue afirma que hay 473 idiomas en peligro de extinción, y la tendencia no es una preocupación que aflija este mundo. Ethnologue es una organización cristiana que estudia idiomas poco difundidos para proveerlos de biblias. Esta gente tiene contabilizados 7.358 idiomas, el 6% de los cuales es hablado por el 94% de la población, mientras que un 6% de la población habla el 94% restante de los idiomas.

Hoy el español es el segundo idioma más hablado; el primero es el mandarín, hablado por 845 millones de personas, el español por 329 y el inglés por 328 millones de personas. La suma de estos tres idiomas equivale casi a la cuarta parte de la población mundial y los hombres damos por un hecho capacidades culturales adquiridas. La experiencia personal de haber vivido muchos años en otro idioma me cambió la perspectiva. Podía notar cómo iba perdiendo mi español: mi léxico disminuía a pasos agigantados. Veía a mi alrededor cómo gente que no trabajaba con el idioma quedaba reducida al vocabulario hogareño, tal vez mil palabras.

La imagen de mis abuelos húngaros perdiendo su idioma natal antes de terminar de aprender el español era mi futuro probable; yo terminé chapurreando en cuatro idiomas, además del natal. Al volver a Uruguay pude sentir cómo crecía mi vocabulario y con él, la complejidad de mi pensar y entender.

Admiro a los cosmopolitas, que piensan y seguramente sueñan en varios idiomas, sin problemas, como los centroeuropeos, por ejemplo. Estoy seguro de que esto les permite desarrollar mejor su inteligencia.

La hegemonía del español es muy fuerte, como se demuestra en Estados Unidos y en el propio Uruguay, donde saber brasilero es una excepción, y la geografía nos da una amplia faja de transición idiomática con diversos grados de portuñol.

La experiencia personal me lleva (prevengo que mi conclusión no tiene base académica) a estar convencido de que el idioma es consecuencia de una cultura y no su puerta de entrada. Perder idiomas es, para la humanidad, naturalmente, perder una herencia cultural. Pero más importante es perder la posibilidad de razonar y adquirir conocimientos en libertad. En fin, son noticias que uno ve al pasar y los diarios no titulan.

http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2009/noviembre/idiomas.html